La educación internacional en Argentina: ¿Para qué, quiénes y por qué?

Un estudio acerca de las escuelas internacionales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21879/faeeba2358-0194.2024.v33.n73.p204-223

Palabras clave:

Internacionalización, escuelas, secundarias, argentina

Resumen

El artículo analiza la internacionalización de la educación en Argentina en el nivel secundario.Se vale de una investigación cualitativa comenzada en el año 2018, en la que se entrevistaron agentes educativos -autoridades y docentes- de escuelas que a) pertenecen a la red del Bachillerato Internacional, que a través de su Programa Diploma acredita títulos internacionalmente y b) escuelas binacionales, es decir instituciones que además de ser argentinas y cumplir con la normativa local, pertenecen a un segundo Estado Nación. El objetivo del artículo consiste en indagar los motivos por los que las escuelas integran estas redes. Se parte de la hipótesis que las escuelas que adoptan los programas relacionados a la educación internacional tal como la hemos definido, lo hacen para validarse -y revalidarse- dentro de sus circuitos, como escuelas “buenas” y “exigentes”, al tiempo que separarse de escuelas que si bien son para los mismos públicos en términos socioeconómicos, se las conoce como escuelas “para ricos”. Esta distinción permite delimitar fronteras morales y simbólicas no ya hacia fuera de sus propios espectros, sino hacia dentro de los mismos. La participación en estos programas -que devienen en circuitos- implican la pertenencia a un espacio social global que otorga competencias o skills valoradas por esos circuitos y por quienes quedan por fuera de él.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

-ANDERSON, B. (1983): Comunidades Imaginadas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

-BECK, U y BECK- GERNSHEIM, E (2001): La individualización. Buenos Aires, Paídos.

-BALL, S. (1989). La micropolítica de la escuela: hacia una teoría de la organización escolar. Barcelona: Paidós.

-BALL, S. (2012): Global Education Inc. New Policy networks and the Neoliberal Imaginary. London, Routledge

-BEECH, J (2007): La internacionalización de las políticas educativas en América Latina. Rev. PENSAMIENTO EDUCATIVO, Vol. 40, no 1, 2007. pp. 153-173

La internacionalización de las políticas educativas en América Latina

-BEECH, J. (2011): Global Panaceas, Local Realities. International Agencies and the future of education, Peter Lang, Berlin.

-BEECH, J (2009): “Policy spaces, mobile discourses, and the definition of educated identities” en Comparative Education, 45: 3, 347 -364.

-BEECH, J. GUEVARA, J. y DEL MONTE, P (2018): Diploma Programme Implementation in Public Schools in Latin America: the cases of Buenos Aires, Costa Rica, and Peru. International Baccaulareate Organization, Estados Unidos

-BOURDIEU, P.: (1999). La miseria del mundo. Buenos Aires: Akal ediciones.

-BOURDIEU, P Y PASSERON, J.P (1970): La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.

-BUNNELL, T. (2008): The global growth of the International Baccalaureate diploma programme over the first 40 years: A critical assessment. Comparative Education 44, no. 4: 409–24.

-CATALANO, B Y MAYER, L (2023): Movilidad Académica. En Zunino Singh, jirón, P. y Giucci G (eds): Nuevos Términos de Movilidad en América Latina. Buenos Aires: TESEO

-COOKSON, P Y HODGES PERSELL, C. (2010): “Preparing for power: Twenty Five years later”. En Howard, A. y Gaztambide Fernández, R (comps): Educating elites. Class Privilege and educational advantage. Plymouth: Rowman and Littlefield Education.

-COOPER BENJAMIN, B (2010): “On not seeming Like you want anything: Privileged girls’ dilemmas of ambition and Selflessness”. En Howard, A. Y Gaztambide Fernández (comps): Educating elites. Class Privilege and educational advantage. Plymouth: Rowman and Littlefield Education.

-DOHERTY, C. et al (2012): Choosing your niche: the social ecology of the International Baccalaureate Diploma in Australia, International Studies in Sociology of Education, 22:4, 311-332

-HOWARD, A. Y GAZTAMBIDE FERNANDEZ, R (2010): “Introduction”. En howard, A. y Gaztambide Fernández, R (comps): Educating elites. Class Privilege and educational advantage. Plymouth: Rowman and Littlefield Education.

-GESSAGHI, V (2016): La educación de la clase alta Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura económica

GAZTAMBIDE FERNANDEZ, R. y DIAQUOI, R (2010): “A Part and Apart: Students of Color Negotiating Boundaries at an elite boarding school”. En howard, A. y Gaztambide Fernández, R (comps): Educating elites. Class Privilege and educational advantage. Plymouth: Rowman and Littlefield Education.

GOTTAU, V. Y MAYER, L (2021): En busca del nicho apropiado. Lógicas de acción de las escuelas y el surgimiento de un escenario institucional diversificado. Papers, 1-23. Universidad Autónoma de Barcelona: Brcelona

-KAHN RAHMAN, S (2010): “Getting in: How elite schools play the college game”. En howard, A. y Gaztambide Fernández (comps): Educating elites. Class Privilege and educational advantage. Plymouth: Rowman and Littlefield Education.

-LARRONDO, M y MAYER, L (2018): Ciudadanías juveniles y educación. Las otras desigualdades. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario

-FERGUSON, J (2009): The uses of neoliberalism. Antipode, vol. 41 No. S1. Boston: Wiley Blackwell

-FITOUSSI, P. y ROSANVALLON, P. (1997): La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires: Manantial.

-MAYER, L., & CATALANO, B. (2018): Internacionalización de la educación y movilidad: reflexiones a partir del caso argentino. Universitas, 29, 19-41.

-MAYER, L. (2019): Viajar para aprender y aprender viajando. Estrategias educativas de sectores aventajados de Argentina. Universitas, 30, pp. 41-62. Ecuador

-MAYER, L (2012): La conflictividad escolar cotidiana. Estrategias para su minimización. Tesis de Doctorado. Manuscrito

MAYER, L. (2023): ¿Proyectos Solidarios o Participativos? Notas sobre los modos de construcción de instancias participativas en escuelas de elite. En Mayer et. al (comps): Escuelas Secundarias Privadas, Política y Participación. Ciudadanías juveniles, voces y acciones. Buenos Aires: Teseo

MAYER, L & GOTTAU, V. (2022): National educational territories and schools that go global. The case of IB schools and the emergence of new territorialities. En Monkman, K. & Frkovich, A (eds.): Belonging in Changing Educational Spaces Negotiating Global, Transnational, and Neoliberal Dynamics. London: Routledge

MAYER, L & GOTTAU, V. (2023): Convergences and divergences in career paths. Recruiting foreign teachers in Binational Schools in Buenos Aires. En Gutman, M., Jausy, W, Beck, M. and Zvi Bekerman (Eds): To be a minority teacher in a foreign culture. London: Springer

-MAYER L. y NUÑEZ, P. (2016). Desigualdades en la educación juvenil en América Latina. Temas, 87-88, 12-19.

-MAYER, L. y SCHENQUER, L. (2014): “Europe outside Europe: developing a German Jewish citizenship in Argentina. The case of the Pestalozzi Schule”. En Galkowski, J & Kotarski, H (comps): Pragmatics of social and cultural capital. University of Rzeszow, Poland

-MILLS, C. W (1956): The power elite. London: Oxford University Press.

-MISIRLIS, G (2009): Todos en la escuela. Buenos Aires: UNSAM Edita

-RAWLS, J (1993): Teoría de la Justicia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

-RESNIK, J (2012): Sociology of international education – an emerging field of research, International Studies in Sociology of Education, 22:4, 291-310

-RESNIK, J (2015): The development of the International Baccalaureate in Spanish speaking countries: a global comparative approach, Globalisation, Societies and Education, DOI: 10.1080/14767724.2015.1051951

-ROVIRA KALTWASSER, C (2019): “Elites”. En Wolfgang Merkel, Raj Kollmorgen y Hans-Jürgen Wagener (eds.): The Oxford Handbook of Political, Social, and Economic Transformation. Oxford: Oxford University Press, 492-496.

-RUBEL, I (2011): “Iguales y diferentes: el caso de las escuelas judías en Argentina”, en Perazza, Roxana (comp.), Mapas y recorridos de la educación de gestión

privada en la Argentina, Buenos Aires, Aique.

-SALTALAMACCHIA, H (1992): La Historia de Vida: Reflexiones a partir de una experiencia de investigación (Colección Investigaciones). Puerto Rico: Ediciones SIJUP.

-OCDE, CEPAL Y CAF (2016): Perspectivas económicas de América Latina: Juventud, competencias y emprendimiento. OECD Publishing, Paris

-SARAVI, G (2015): Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México, FLACSO- CIESAS.

-SWALWELL, K. (2013). “With great power comes great responsibility”: Privileged students’ conceptions of justice-oriented citizenship. Democracy and Education, 21(1), 5.

-SWAMINATHAN, R. (2007). Educating for the “real world”: The hidden curriculum of community service-learning. Equity & Excellence in Education, 40(2), 134-143.

- TIRAMONTI, G (2004): “La fragmentación educativa y los cambios en los factores de estratificación” en Tiramonti G. (comp) (2004) en La trama de la desigualdad educativa. Buenos Aires, Manantial

-TRAMONTI, G y ZIEGKER, S. (2008): La educación de las elites. Aspiraciones, estrategias y oportunidades. Buenos Aires, Paídos.

-VERGER, A., MOSCHETTI, M y FONTDEVILLA, C (2017): La privatización educativa en Améica Latina: una cartografía de experiencias, políticas y trayectorias. International Education, Universidad Autonoma de Barcelona

Archivos adicionales

Publicado

2024-03-26

Cómo citar

MAYER, L. La educación internacional en Argentina: ¿Para qué, quiénes y por qué? Un estudio acerca de las escuelas internacionales . Revista da FAEEBA - Educação e Contemporaneidade, [S. l.], v. 33, n. 73, p. 204–223, 2024. DOI: 10.21879/faeeba2358-0194.2024.v33.n73.p204-223. Disponível em: https://www.revistas.uneb.br/index.php/faeeba/article/view/18581. Acesso em: 13 may. 2024.