Conocimiento y Actitudes hacia las serpientes en la vereda el Laurel, Quimbaya-Quindío, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59360/ouricuri.vol14.i1.a18032

Palabras clave:

biofobia, etnoespecies, etnozoología, percepciones, serpientes

Resumen

Los animales han constituido un lugar importante en el simbolismo de las culturas a través de la historia. Las serpientes se han incorporado a tradiciones, creencias y costumbres de muchas sociedades y a pesar de su inmenso valor ecológico, la zoofobia y actividades humanas han diezmado sus poblaciones progresivamente.  El objetivo del presente trabajo fue identificar la relación entre humanos y serpientes en la comunidad de la vereda El Laurel, Quimbaya-Quindío, Colombia.  A partir de cuestionarios y entrevistas estructuradas con pobladores adultos y la comunidad estudiantil, se encontró que las emociones negativas como el miedo y el asco predominaron en ambos estratos de edad. Además de tener implicaciones evolutivas, el miedo tiene una fuerte influencia de la transmisión de saberes y creencias que se dan de padre a hijo.  Las percepciones del peligro que representan las serpientes se replican en las nuevas generaciones, observándose una disminución de la voluntad de conservar a medida que crecen. El reconocimiento de morfotipos dibujados por los estudiantes giró en torno a serpientes con anillos rojos, negros y amarillos; y de color verde y negro, lo que se relaciona con la frecuencia de avistamiento, el tamaño, el patrón de color (principalmente colores aposemáticos) y el potencial venenoso. A su vez, las etnoespecies más nombradas fueron la rabo de ají (Micrurus mipartitus Duméril, Bibron e Duméril), la mata ganando (género Micrurus) y la cazadora verde (Leptophis ahaetulla Linnaeus). Recopilar y comprender las percepciones y conocimientos de la comunidad nos permite ver los conflictos desde las realidades de los habitantes.  Tener esto presente ayuda a establecer futuras estrategias de sensibilización y desmitificación en pro de la conservación y resolución de conflictos en la relación humano-serpiente del contexto particular de la vereda El Laurel.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yolima Moya-Bedoya, Fundación para la Investigación y el Desarrollo Sostenible. FUNINDES. Colombia. // Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales. Centro Universitario de la Costa Sur. Universidad de Guadalajara. México.

Licenciada en Biología y Educación Ambiental de la Universidad del Quindío. Magister en Ciencias en Manejo de Recursos naturales de la Universidad de Guadalajara. Apasionada por la herpetología, etnozoología y enseñanza de las ciencias.

Álvaro Botero Botero, Grupo de investigación Biotecnología y Medio Ambiente, Universidad INCCA de Colombia. // BIOEDUQ, Universidad del Quindío.

Profesional en Licenciatura en Biología y Educación Ambiental, Magister Scientiarum en Recursos Naturales Renovables, mención: Manejo de Fauna Silvestre y Acuática reconocido en Colombia como: Magister en Ciencias Ambientales (Resolución número 00092 de 02 de enero de 2015; Ministerio de Educación Nacional), con experiencia laboral investigación y docencia universitaria en aspectos relacionados con la conservación de la fauna silvestre (tanto in situ como ex situ), educación ambiental y gestión ambiental. Generó diferentes publicaciones científicas y divulgativas en temas afines con: ecología de la nutria neotropical, endoparásitos en mamíferos silvestres, ecología de tortugas acuáticas, macroinvertebrados acuáticos, ecología comunitaria y poblacional de peces dulceacuícolas y etnozoología.

Eraldo M. Costa Neto, Universidad Estadual de Feira de Santana, Departamento de Ciencias Biológicas, Programa de Posgrado en Ecología y Evolución. Feira de Santana, Bahía, Brasil.

Máster en Desarrollo y Medio Ambiente por la Universidad Federal de Alagoas (1998) y Doctor en Ecología y Recursos Naturales por la Universidad Federal de São Carlos (2003). Actualmente es profesor colaborador en el ppgca de la Universidad Federal de Bahía y profesor titular en la Universidad Estatal de Feira de Santana.

Citas

Aguilar, J. Las serpientes no son como las pintan. Revista Ciencia, v. 67, n. 2, p. 6-13, 2016.

Albuquerque, U.P. et al. Caatinga revisited: ecology and conservation of an important seasonal dry forest. Scientific World Journal, v. 2012, p. 1-18, 2012.

Alcaldía de Quimbaya. Plan de desarrollo municipal, 2016-2019, “Quimbaya social”. 2017. Disponible en: http://quimbaya-quindio.gov.co/apc-aa-files/ 6463653133353838353 1353334346561/plan-de-desarrollo-completo.pdf. Consultado el 12 nov. 2018.

Aldana, N.; Díaz, M.; Feijoo, A.; Quintero, H. Percepciones y reconocimiento local de fauna silvestre, municipio de Alcalá, departamento del valle del cauca, Colombia. Luna Azul, n. 43, p. 56-81, 2016.

Alves R. et al. Students’ attitudes toward and knowledge about snakes in the semiarid region of Northeastern Brazil. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, v. 10, n. 30, p. 1-8, 2014

Alves, R.R.N. Relationships between fauna and people and the role of ethnozoology in animal conservation. Ethnobiology and Conservation, v. 1, n. 2, p. 1-69, 2012.

Anderson, E.N. Ecologies of the Heart: Emotion, Belief, and the Environment. Reino Unido: Oxford University Press, 1996. 256 p.

Ballouard J. et al. Schoolchildren and One of the Most Unpopular Animals: Are They Ready to Protect Snakes? Anthrozoös, v. 26, n. 1, p. 93-109, 2013.

Bohlin, T. et al. The detectability of the colour pattern in the aposematic firebug, Pyrrhocoris apterus: an image-based experiment with human ‘predators. Biological Journal of the Linnean Society, v. 105, n. 4, p. 806-816, 2012.

Brambila-Navarrete, J. Métodos y técnicas de manejo y conservación para anfibios y reptiles en campo: Análisis, evaluación y aprovechamiento sustentable en México. México: SEMARNAT, 2006. 73 p.

Bravo, C.A.V. Modelo matemático epidemiológico para estimar el sub-reporte de envenenamientos por serpientes en Colombia. 2015. 15 p. Tesis (Maestría en Ingeniería Biomédica). Universidad de los Andes. Colombia.

Buenrostro, A.; Rodríguez, M.; García, J. Uso y conocimiento tradicional de la fauna silvestre por habitantes del Parque Nacional Lagunas de Chacahua, Oaxaca. Quehacer Científico en Chiapas, v. 11, n. 1, p. 84-94, 2016.

Cano-Contreras, E. El papel de la cosmovisión en el conocimiento zoológico. En: Costa Neto, M., Santo-Fita, D.; Vargas-Clavijo, M. Manual de etnozoología. Una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Valencia: Tundra Ediciones, 2009. p. 54-64.

Casas, A. G. Mitos, leyendas y realidades de los reptiles en México. Ciencia Ergo Sum, v. 7 n. 3, p. 286-291, 2000.

Chavarría Campos, G.; Guillén Rojas, T.; Rodríguez Naranjo, G. Percepción y conocimiento popular sobre serpientes de pobladores adultos y estudiantes de décimo año en las zonas de Quepos y Parrita del Pacífico Central de Costa Rica, para el desarrollo de una propuesta didáctica que promueva la concientización sobre ofidios y prevención de accidentes. 2021. 223 p. Tesis (Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Costa Rica. Costa Rica.

Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ). Agenda ambiental para el municipio de Quimbaya. 2007. Disponible en: https://www.crq.gov.co/images/SIGAM/ Municipio/Quimbaya/AAQUIMBAYA.pdf. Consultado el 3 jul. 2019.

Costa Neto, E.; Santos Fita, D.; Vargas Clavijo, M. (coord). Manual de Etnozoología Una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Valencia, España: Tundra Ediciones, 2009. 286 p.

Cubides, S. C.; Alarcón Pérez, J.C. Accidente ofídico en Antioquia, Colombia: análisis etnobiológico de las construcciones culturales. Etnobiología, v. 16, n. 2, p. 18-29, 2018.

De Acevedo, A. La buena crianza/ Good Parenting Education: Pautas y reflexiones sobre cómo criar con responsabilidad y alegría. Bogotá, Colombia: Editorial Norma, 2008. 129 p.

Díaz Córdoba, J.; Jaramillo Orjuela, V. Incidencia y descripción geográfica de accidentes ofídicos en Colombia reportados al Sistema nacional de Vigilancia en Salud pública SIVIGILA 2014-2016. 2019. 86 p. Tesis (Pregrado en Química Farmacéutica). Facultad de Ciencias, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Bogotá.

Drews, C. Attitudes, knowledgeand wild animals as pets in Costa Rica. Anthrozoös, v. 15, n. 2, p. 119-138, 2002.

Estévez-Haro, M.A.; Proaño-Morales, A.E. Percepción y conocimientos de serpientes en una zona rural y urbana del Ecuador. Ethnoscientia-Brazilian Journal of Ethnobiology and Ethnoecology, v. 4. p. 1-10, 2019.

Fernandes-Ferreira, H.; Cruz, R. L.; Borges-Nojosa, D. M.; Alves, R. R. N. Crenças associadas a serpentes no estado do Ceará, Nordeste do Brasil. Sitientibus série Ciências Biológicas, v. 11, n.2, p. 153-163, 2011.

Freiberg, M.A. El mundo de los Ofidios. Buenos Aires, Argentina: Editorial Albatros, 1970. 139 p.

Galofre-Ruiz, M. D. Accidente ofídico causado por Bothrops asper. Revista Ciencias Biomédicas, v. 4, n.2, p.353–357, 2020.

Galvis, C. Las serpientes amigas desconocidas. Cali, Colombia: Fundación Zoológico de Cali, 2007. 42 p.

Gobernación del Quindío. Plan de Desarrollo departamental, Departamento Administrativo de Planeación - “Quindío Unido” 2008-2011. 2009. Disponible en: http://www.quindio.gov.co/home/docs/general/PLAN%20DESARROLLO%20QUI DIO%20UNIDO.pdf. Consultado el 1 nov. 2018.

González, H. En torno a la iconografía de la serpiente de Asclepio: símbolo sanador de cuerpos y almas. Akros: Revista de Patrimonio, n. 6, p. 55-72, 2007.

Grebe, M. Etnozoología andina: Concepciones e interacciones del hombre andino con la fauna altiplánica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, n. 7, p. 335-347, 1984.

Hill, R.; Gordon, A.; Anderson, M. Fisiología animal. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana, S.A, 2006. 1083 p.

Instituto Nacional De Salud. Vigilancia y control de enfermedades transmisibles. Protocolo de vigilancia de accidente ofídico. 2010a. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/ comunicados Prensa/Documents/ACCIDENTE_OFIDICO.pdf. Consultado el 4 ago. 2018.

Instituto Nacional De Salud. Protocolo de vigilancia de accidente ofídico. 2010b. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/comunicadosPrensa/Documents/ACCIDENTE_OFI DICO.pdf. Consultado el 7 jul. 2023.

Jacome-Negrete, I.V. Etnozoología kichwa de los crácidos en la amazonía central ecuatoriana. Ethnoscientia-Brazilian Journal of Ethnobiology and Ethnoecology, v. 3. p. 1-13, 2018.

Jaramillo J.C. Diccionario de antioqueñismos. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2009. 170 p.

Kudo, R. Y Macer, D. Relationships towards animals in Japan. Eubios Journal of Asian and International Bioethics, n. 9, p. 135-138, 1999.

Leyte, A; Gutiérrez, N.; Hernández, E. Percepción cultural de la herpetofauna en tres comunidades rurales del municipio de Irapuato, Guanajuato, México. Revista Etnobiología, v. 14, n. 1, p. 73-84, 2016.

Lima, B. S.; De Souza, M. M.; Souto, N. L.; Barros, A. B. Investigando o conhecimento etnoherpetológico dos cafeicultores sobre as serpentes do município de inconfidentes, Minas Gerais. Ethnoscientia-Brazilian Journal of Ethnobiology and Ethnoecology, v 2. p. 1-13, 2018.

López-Londoño, J.E. Y Botero-Botero, Á. Estrategias de educación ambiental para promover la conservación del pato de torrente Merganeta armatta colombiana en dos instituciones educativas rurales del municipio de Salento, Quindío, Colombia. Intropica, v. 14, n. 1, p. 33-42, 2019.

Lynch, D.; Angarita, T.; Ruíz, F. Programa nacional para la conservación de las serpientes presentes en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2016. 132 p.

Lynch, J. El contexto de las serpientes de Colombia con un análisis de las amenazas en contra de su conservación. Revista Académica Colombiana de Ciencia, v. 36, n. 140, p. 435-449, 2012.

Manzano García, J.; Martínez, G. J. Percepción de la fauna silvestre en áreas protegidas de la provincia de Córdoba, Argentina: un enfoque etnozoológico. Revista Etnobiología, v. 15, n. 1, p. 32-48, 2017.

Marques, J. G. W. Pescando pescadores: ciência e tnociencia em uma perspectiva ecológica. 2. ed. São Paulo: NUPAUB/FUNDAÇÕA FORD. 2001. 258 p.

Martínez, G.J. Use of fauna in the traditional medicine of native Toba (qom) from the Argentine Gran Chaco region: an ethnozoological and conservationist approach. Ethnobiology and Conservation, v. 2, n. 2, p. 1-43, 2013.

Matute, M.C. et al. Caracterización de pacientes que sufrieron mordedura de serpiente, atendidos en hospital público de Juticalpa, Olancho. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, v. 13, n. 1, p. 18-26, 2016.

Montero, C. Factores culturales y de uso que inciden en la cacería en el municipio de Mogotes, Santander, Colombia. Memorias: manejo de fauna silvestre en amazonia y Latinoamérica. p. 562-572, 2004.

Morales, A.G.; Silva, V.C.; Silva, F.N. Estudo comparativo das atitudes de estudantes de Assis, SP, frente aos animais invertebrados. Resumo da VI Jornada de Educação, Apud: MORALES, A.G. Educação ambiental: somente a paixão levará á preservação. Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental Rio Grande: FURG, v.3, p. 200, 1997.

Morales-Betancourt, M.A. et al. Libro rojo de reptiles de Colombia (2015). Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Universidad de Antioquia, 2015. 261 p.

Moreno, C. Métodos para medir la biodiversidad. Zaragoza, España: CYTED, ORCYT/UNESCO & SEA, 2001. 84 p.

Moura, M. et al. O relacionamento entre pessoas e serpentes no leste de Minas Gerais, sudeste do Brasil. Biota Neotropica, v. 10, n. 4, p. 133-141, 2010.

Moya-Bedoya, Y. et al. Una mirada a los artrópodos desde las concepciones de los estudiantes de la escuela rural San Rafael, sede Pradera Alta, Calarcá-Quindío. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, n. 32, p. 77-88, 2020.

Nolan, J. M.; Robbins, M. C. Emotional meaning and the cognitive organization of ethnozoological domains. Journal of Linguistic Anthropology, v. 11, p. 240–249, 2001.

Orozco M.M.X. Conocimientos y actitudes de los estudiantes rurales de la institución educativa Hojas Anchas hacia la fauna silvestre. 2018. 86 p. Tesis (Licenciatura en Biología y Educación Ambiental). Facultad de Educación, Universidad del Quindío, Colombia.

Parra-Colorado, J.W.; Botero-Botero, Á.; Saavedra-Rodríguez, C.A. Perception and use of wild mammals by andean rural communities in Génova, Quindío, Colombia. Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, v. 18, n. 1, p. 78–93, 2014.

Pérez, M. El miedo y sus trastornos en la infancia. Prevención e intervención educativa. Aula, Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, n. 12, p. 123-144, 2000.

Pinto, L. C. L. Etnozoologia e conservação da biodiversidade em comunidades rurais da Serra do Ouro Branco, Minas Gerais. 2011. 95 p. Tesis (Maestría en Ecología de Biomas Tropicales). Programa de Pós-Graduação em Ecologia de Biomas Tropicais. Universidade Federal de Ouro Preto, Brasil.

Prokop, P.; Fančovičová, J.; Kučerová, A. Aposematic colouration does not explain fear of snakes in humans. Journal of Ethology, v. 36, p. 35-41, 2018.

Prokop, P.; Randler, C. Biological Predispositions and Individual Differences in Human Attitudes Toward Animals In: ROMEU, R.; DE ALBUQUERQUE, U. Ethnozoology: animals in our lives. London: Elsevier, 2018. p. 447-466.

Quijada, A. Los coralillos: caramelos letales de la naturaleza. Especies: Revista sobre Conservación y Biodiversidad (Magazine), p. 8-16, 2006.

Ramírez-Jaramillo, S. Observaciones sobre la historia natural de Erythrolamprus epinephelus albiventris en el valle de Quito, Ecuador. Avances en ciencias e Ingenierías, v. 7, n. 1, p. b5-b7, 2015.

Rendón, F.P.M.; Solorzano, D.R.V. Conflictos fauna silvestre-humanos en el área de influencia al Bosque Protector Cordillera Chongón Colonche. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, v. 5, n 3, p. 745-763, 2023.

Rubio, H.; Ulloa, A.; Campos, C. Manejo de la fauna de caza, una construcción a partir de lo local. Bogotá: Fundación Natura-Instituto Colombiano de Antropología e Historia-OREWA, 2000. 160 p

Ruiz, P. Ofidios del corregimiento de San Rafael del Pirú, Valencia, Córdoba- Colombia. Revista Colombiana de Ciencia Animal, v. 6 n. 1, p. 3-13, 2014.

Sagan, C. The Dragons of Eden: Speculations on the Evolution of Human Intelligence. Reino unido: Ramdom House, 1977. 288 p.

Santos-Fita, D. Cobra é inseto que ofende: classificação etnobiológica, questões sanitárias e conservação na região Serra da Jibóia, Estado da Bahia, Brasil. 2008. 115 p. Tesis (Maestría en Zoología/Zoología Aplicada). Programa Regional de Pós-Graduação em Zoologia, Universidade Estadual de Santa Cruz, Brasil.

Santos-Fita, D.S.; Costa Neto, E.M.; Cano-Contreras, E.J. El Quehacer De La Etnozoología. En: Costa Neto, E.; Santos Fita, D.; Vargas Clavijo, M. Manual de Etnozoología: una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Valencia: Tundra Ediciones, 2009. p. 54-64.

Santos-Rodríguez, A.; Costa-Neto, E. M.; Cano-Contreras, E. Metodología De La Investigación Etnozoológica. En: Costa Neto, E.; Santos Fita, D.; Vargas Clavijo, M. Manual de Etnozoología: una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Valencia: Tundra Ediciones, 2009. p. 285.

Serpentario Nacional de Colombia. Leptophis ahaetulla. 2017. Disponible en: http://www.serpientesdecolombia.com/leptophis-ahaetulla/#1483904926213-c5a46caa-de09. Consultado el 1 ago. 2018.

Silva, J. Las serpientes del género Bothrops en la amazonia colombiana Aspectos biomédicos (epidemiología, clínica y biología del ofidismo). Acta Médica Colombiana, v. 14, n. 3, p. 148-165, 1989.

Tomažič, I. Pre-Service Biology Teachers’ and Primary School Students’ Attitudes Toward and Knowledge about Snakes. Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education, v. 7, n. 3, p. 161-171, 2011.

Vásquez-Restrepo, J.D. et al. (2018). Guía de las serpientes del valle de Aburrá. Medellín, Colombia: Editorial CES, 2018. p. 156.

Veiga De Souza, I. A.; Pedersoli, N. R.; Dos Anjos, M. R.; Pedersoli, M. A.; Lima, R. A. Percepção dos alunos sobre serpentes em uma escola pública no sudoeste da Amazônia. Ciência e Natura, v. 42, p. 1-12, 2020.

Veloza, F. Estudio etnográfico del tratamiento del accidente ofídico en el municipio de san Luis, departamento de Antioquia, percepciones y creencias de la comunidad. 2014. 76 p. Tesis (Pregrado en Ecología). Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia universidad Javeriana, Colombia.

Vera, H. Representaciones y clasificaciones colectivas. La teoría sociológica del conocimiento de Durkheim. Sociológica, v. 17, n. 50, p. 103-121, 2002.

Walsh, F. Human‐animal bonds I: The relational significance of companion animals. Family Process, v. 48, n. 4, p. 462-480, 2009.

Wasko, D., Mahmood, S. Habitat selection of the terciopelo (Serpentes: Viperidae: Bothrops Asper) in a lowland rainforest in Costa Rica. Herpetológica, v. 66, n. 2, p. 148-158, 2010.

Yorek, N. The Only Good Snake is a Dead Snake: Secondary School Students' Attitudes Toward Snakes, Biotechnology & Biotechnological Equipment, v. 23, n. 1, p. 31-35, 2009.

Publicado

2024-01-19

Cómo citar

MOYA BEDOYA, Y.; BOTERO BOTERO, Álvaro; COSTA NETO, E. M. Conocimiento y Actitudes hacia las serpientes en la vereda el Laurel, Quimbaya-Quindío, Colombia. Revista Ouricuri, [S. l.], v. 14, n. 1, p. 03–29, 2024. DOI: 10.59360/ouricuri.vol14.i1.a18032. Disponível em: https://www.revistas.uneb.br/index.php/ouricuri/article/view/18032. Acesso em: 11 may. 2024.

Número

Sección

Artigos