Ricardo Costa Caggy
35
Salvador, v. 5, n. 1, p. 35-67, jan./abr. 2020
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CONFESIONALES Y EL IMPACTO
EN EL DESARROLLO LOCAL: el caso
de la Universidad Adventista del Plata
(UAP) en la Ciudad del Libertador San
Martin (ARGENTINA)
RICARDO COSTA CAGGY
Universidad Adventista del Plata (UAP). Doutor em Administração pela Universidade
Federal da Bahia - UFBA (2018). Mestre em Gestão, Planejamento e Estratégia
Empresarial pela Universidade Autônoma de Lisboa (2006), Mestre em Administração
pela Universidade Federal da Bahia (2011). Especialista em Docência do ensino
superior pela Faculdade Adventista de Educação do Nordeste - FAENE (2006).
ORCID: 0000-0002-8188-2708; E-mail: ricardocostacaggy@gmail.com
Instituciones educativas confesionales y el impacto en el desarrollo local: el so de la Universidad Adventista del
Plata (UAP) en la Ciudad del Libertador San Martin (ARGENTINA)
36
Salvador, v. 5, n. 1, p. 35-67, jan./abr. 2020
INSTITUCIONES EDUCATIVAS CONFESIONALES Y EL IMPACTO EN EL DESARROLLO
LOCAL: el caso de la Universidad Adventista del Plata (UAP) en la Ciudad del Libertador San
Martin (ARGENTINA)
Las instituciones educativas confesionales siempre han desempeñado un papel relevante en la sociedad,
en el proceso de formación y producción de conocimiento. Por otro lado, la producción académica
reciente sobre el impacto de las instituciones educativas en el proceso de desarrollo local se ha centrado
principalmente en las contribuciones de las universidades públicas y / o de los grandes conglomerados
educativos. Este estudio tuvo como objetivo analizar el impacto producido por una institución educativa
confesional en el proceso de desarrollo de una ciudad. El análisis del contenido de las entrevistas
realizadas con los actores sociales de la comunidad y los gerentes universitarios se utilizó para comparar
los discursos e inferir sobre las diferentes dimensiones del impacto de estas organizaciones. Al nal se dio
cuenta de que, además de los impactos ya consolidados en la literatura (económica, del conocimiento y
social), las instituciones también pueden impactar en la construcción del territorio y el sistema simbólico
cultural. En el caso bajo análisis, el proceso de desarrollo de la comunidad se lleva a cabo en paralelo con
el proceso de desarrollo de la institución en un modelo basado en las premisas losócas de la institución,
lo que demuestra el poder que las organizaciones tienen en la construcción de la cultura simbólica y local.
Palabra clave: Instituciones educativas confesionales. Educación superior. Desarrollo local.
THE CONFESSIONAL EDUCATIONAL INSTITUTIONS AND THE IMPACT ON LOCAL
DEVELOPMENT: the case of the Universidad Adventista Del Plata (UAP), at the city Liberador
San Martin (ARGENTINA)
The Confessional Institutions of teaching have always played a relevant role in society, in the process of
formation and production of knowledge. On the other hand, the recent academic production regarding the
impact of educational institutions on the local development process has been mainly concerned with the
contributions of public universities and large educational conglomerates. This study aimed to analyze the
impact produced by a denominational teaching institution in the process of developing a city. It was used
the analysis of the content of interviews conducted with community social actors and university managers
to compare the discourses and infer about the different dimensions of the impact of these organizations.
It was realized at the end that in addition to the impacts already consolidated in the literature (economic,
knowledge, and social) institutions can also impact the construction of the territory and the symbolic
cultural system. In the case under analysis, the process of community development occurs in parallel with
the institutions development process in a model based on the philosophical premises of the institution
demonstrating the power that organizations have in the construction of the symbolic and local culture.
Keywords: Moral Development. Confessional Institutions of Education. Higher Education.
Ricardo Costa Caggy
37
Salvador, v. 5, n. 1, p. 35-67, jan./abr. 2020
INSTIUIÇÕES EDUCATIVAS CONFESSIONAIS E O IMPACTO NO DESENVOLVIMENTO
LOCAL: o caso da Universidad Adventista del Plata (UAP) na cidade Libertador San Martin
(ARGENTINA)
As instituições confessionais de Educação sempre desempenharam um papel relevante na sociedade e no
processo de formação e produção de conhecimento. Por outro lado, a produção acadêmica recente, sobre
o impacto das instituições educacionais no processo de desenvolvimento local, está basicamente centrada
nas contribuições das universidades publicas e/ou nos grandes conglomerados educativos privados. Este
estudo teve como objetivo analisar o impacto produzido por uma instituição confessional de educação no
processo de desenvolvimento de uma cidade. A análise do conteúdo das entrevistas realizadas, com os
atores sociais da comunidade e os dirigentes da universidade, comparou os discursos e permitiu reexões
sobre as diferentes dimensões do impacto destas organizações. Em conclusão se percebeu que, além dos
impactos tradicionalmente apresentados na literatura (econômico, conhecimento e social), as instituições
também podem impactar na constrão do território e no sistema simbólico cultural. No caso em análise
o processo de desenvolvimento da comunidade está vinculado com o processo de desenvolvimento da
instituição, em um modelo baseado nas premissas losócas das instituições, demonstrando o poder das
organizações na construção cultural e simbólica do local.
Palavras-chave: Instituições Confessionais de Educação. Educação Superior. Impacto. Desenvolvimento
Local.
Instituciones educativas confesionales y el impacto en el desarrollo local: el so de la Universidad Adventista del
Plata (UAP) en la Ciudad del Libertador San Martin (ARGENTINA)
38
Salvador, v. 5, n. 1, p. 35-67, jan./abr. 2020
INSTITUCIONES EDUCATIVAS CONFESIONALES Y EL IMPACTO
EN EL DESARROLLO LOCAL: el caso de la Universidad Adventista
del Plata (UAP) en la Ciudad del Libertador San Martin (ARGENTINA)
Introducción
Generalmente se evalúan las instituciones de educación superior (IES) por sus contribuciones en
el proceso de formación de capital humano y por el desarrollo de la ciencia y el progreso tecnológico.
Sin embargo, en los últimos años, el número de publicaciones que demuestran otras contribuciones
de estas organizaciones, además del alcance educativo, ha ido en aumento.
La capacidad económica de estas organizaciones y el impacto producido en las ciudades en las
que están instaladas (ELLIOTT; LEVIN; MEISEL, 1988; BLUESTONE, 1993; ROLIM; KURESKI,
2010; MADER et al., 2013), la capacidad de mejorar el capital intelectual, la actividad emprendedora,
los sistemas de innovación, la interacción con gobiernos y empresas, y los mecanismos de sosteni-
bilidad en las regiones son objeto de diferentes estudios que buscan evaluar las contribuciones de
las IES más allá de la lógica económica (ETZKOWITZ; LEYDESDORFF, 1997; BLACKWELL;
COBB; WEINBERG, 2002; GARRIDO-YSERTE; GALLO-RIVERA, 2008).
De esta manera, estas organizaciones pueden desempeñar papeles cruciales en términos de
estrategias de desarrollo local, superando los modelos tradicionales de desarrollo, que están basados
en la inversión extranjera en la región, y creando posibilidades de aumento de las capacidades locales
y aprovechamiento de los recursos regionales. En este artículo, la propuesta es un análisis del impacto
de una institución de educación superior en el desarrollo de una localidad, buscando identicar los
efectos cualitativos de esta institución en diferentes perspectivas de desarrollo, a través de una visión
interdisciplinaria y multiparadigmática para la interpretación de los datos.
La pregunta guía del estudio es comprender el impacto que una IES (en el caso la Universidad
Adventista del Plata - UAP), como institución educativa confesional (IEC), tiene en el desarrollo de
una ubicación especíca (Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina). En este trabajo, el factor
cultural y el proceso de desarrollo de la educación superior se agrega en una realidad diferente a de
Ricardo Costa Caggy
39
Salvador, v. 5, n. 1, p. 35-67, jan./abr. 2020
Brasil, proporcionando subsidios para futuros análisis y comparaciones sobre el impacto de estas
IES en el proceso de desarrollo local.
El presente trabajo seguirá una estructura de presentación de las bases teóricas para el análisis
del caso; luego las estructuras metodológicas que permitieron realizar la investigación y el análisis;
la tercera parte con el estudio de caso en sí, y nalmente se presentan las consideraciones nales,
limitaciones y recomendaciones futuras para investigaciones similares.
Bases Teóricas
Los cambios sociales que han ocurrido en los últimos 30 años en la sociedad han demostrado
la fuerza que el conocimiento, la información y la tecnología tienen como vectores de cambios
signicativos en la sociedad. Si aún no es posible armar que existe una “sociedad del conoci-
miento”, no hay duda de que el poder del conocimiento es el principal generador de cambios de
las últimas tres décadas.
Es dentro de este contexto, que las universidades surgen como uno de los principales actores
en este proceso de producción y difusión del conocimiento cientíco, adquiriendo un papel único
con respecto al proceso de desarrollo de las regiones y facilitando la creación de un entorno favo-
rable a la innovación y ventajas competitivas. regiones (SIQUEIRA; FERRAZ, 2016).
Los estudios iniciales sobre el impacto de las IES en el proceso de desarrollo de las regiones
dirigieron su análisis a los factores económicos que contribuyen a la existencia de estas organiza-
ciones en la región, como la creación de empleo, el gasto de estudiantes, docentes y universidades
de la región, dinero disponible en la región, aumentos de impuestos y el grado de emprendimiento
generado en la región debido a la existencia de estas organizaciones (ELLIOTT; LEVIN; MEI-
SEL, 1988; BLUESTONE, 1993; ROLIM; SERRA, 2009; ROLIM; KURESKI, 2010; PASTOR;
PÉREZ; GUEVARA, 2013; ROLIM; SERRA; BASTOS, 2014). Estos estudios se caracterizaron
como estudios de impacto a corto plazo o estudios de impacto bajo demanda.
Por otro lado, estudios más recientes buscaron identicar otros efectos que la presencia
de IES genera en sus territorios, como la mejora del capital humano local, la relación de las IES
con empresas e industrias de la región, la atracción de nuevas empresas, el formación de líderes
locales, mejora en el proceso de gobernanza de las ciudades, la creación de sistemas regionales de
Instituciones educativas confesionales y el impacto en el desarrollo local: el so de la Universidad Adventista del
Plata (UAP) en la Ciudad del Libertador San Martin (ARGENTINA)
40
Salvador, v. 5, n. 1, p. 35-67, jan./abr. 2020
innovación, el proceso de valorización cultural y el despertar de las regiones a las preocupaciones
ambientales (BLUESTONE, 1993; ETZKOWITZ; LEYDESDORFF, 1997; LESTER; SOTA-
RAUTA , 2007; GARRIDO-YSERTE; GALLO-RIVERA, 2008; SUPRIYADI, 2012; MADER et
al., 2013; SHIKIDA et al., 2015). Estos análisis están relacionados con los llamados efectos en el
lado de la oferta, o los efectos a largo plazo de la presencia de universidades en ciertas regiones.
El uso creciente de estudios en esta área demuestra la importancia de la contribución de estas
instituciones en el desarrollo de ciudades y regiones, en su estudio, Arbo y Benneworth, (2007)
señalan como contribuciones perceptibles:
Una de las principales conclusiones de esta investigación es el alcance de
la interacción entre los diversos impactos sectoriales de las universidades.
Existen vínculos claros entre innovación y enseñanza, enseñanza y gobernanza,
desarrollo sostenible e investigación / enseñanza. Las universidades han sido
capaces de reunir y utilizar diferentes áreas de conocimiento. Las primeras
instituciones religiosas utilizaron los recursos de las órdenes religiosas como
un medio para proporcionar una oportunidad para el trabajo académico,
que, a su vez, se transmitió a través de la enseñanza. Las universidades
de Wilhelminian tenían como objetivo producir un impacto industrial
transformador, precisamente combinando la enseñanza y la investigación
con un fuerte enfoque en la aplicabilidad industrial. Hasta cierto punto,
una mayor conciencia del valor de las universidades es consecuencia de un
aumento en la escala de estas actividades. Si bien la educación superior en la
década de 1960 podría haber sido una actividad de élite, ahora es un sector
que está estrechamente relacionado con gran parte de la sociedad. La creciente
importancia del conocimiento y los problemas para aquellos que están
excluidos de las sociedades del conocimiento ha hecho de las universidades y
el acceso a ellas un tema social clave (ARBO; BENNEWORTH, 2007, p. 55).
A pesar de esta innegable contribución de las instituciones educativas en el desarrollo de las
regiones, todavía es necesario un largo trabajo para que esto suceda de manera intencional y plani-
cada por todas las IES. Algunos de ellas están más preocupados por cuestiones de conocimiento
universal y temas de debate nacional, sin mirar el lugar donde están instalados.
Esta perspectiva de desempeño está sujeta a la diferenciación de la clasicación de la uni-
versidad por Rolim y Serra (2010) en lo que llaman “ser y estar” en la región. Para los autores, las
IES que “son” de la región, investigan temas regionales, capacitan a las personas para la región y
Ricardo Costa Caggy
41
Salvador, v. 5, n. 1, p. 35-67, jan./abr. 2020
buscan asociarse con otros actores de la región. Sin embargo, aquellos que “están” en la región,
muestran dicultad para articularse localmente, tienen proyectos de desempeño e investigación
con un enfoque nacional e internacional, sin preocuparse por las necesidades locales.
Esta diferenciación se debe a la perspectiva de desarrollo que se espera para la región y a
la comprensión del concepto de desarrollo en sí mismo (por parte de los diferentes actores socia-
les involucrados en el proceso, ya sea dentro de la universidad o fuera de ella). La limitación de
la perspectiva de desarrollo solo para factores económicos, es decir, una simple asociación con
el crecimiento económico hace que sea imposible tener diferentes perspectivas con respecto al
proceso de desarrollo, ampliando su comprensión a las dimensiones sociales, políticas, culturales,
ambientales y territoriales (SEN, 1999; SACHS, 2004). Además, Boiser (1996) sugiere como
metodología para el análisis del desarrollo regional la estructura de un hexágono, en el que el
desarrollo de un territorio, de forma organizada, se produce en función de la articulación de seis
elementos diferentes:
Figura 1. Hexágono de desarrollo regional
Fuente: Adaptado Boiser (1996)
Instituciones educativas confesionales y el impacto en el desarrollo local: el so de la Universidad Adventista del
Plata (UAP) en la Ciudad del Libertador San Martin (ARGENTINA)
42
Salvador, v. 5, n. 1, p. 35-67, jan./abr. 2020
De acuerdo con Boiser (1996), el desarrollo organizado de un territorio no depende solo de
la existencia de los seis elementos, sino de su articulación. La tarea consiste en buscar mecanismos
que faciliten el proceso de articulación de acuerdo con las necesidades y capacidades territoriales,
buscando moldes que realmente interesen a la región, con la participación de actores sociales, la
profesionalidad de la gestión pública y la producción de conocimiento para la región. A pesar de
la simplicación conceptual, el modelo representa la necesidad de prestar atención a las cuestiones
comerciales, políticas y de gestión de la tierra, aspectos que a menudo se pasan por alto en otros
enfoques, especialmente cuando la atención se centra en atraer inversiones.
Este modelo es consistente con las perspectivas de desarrollo endógeno relacionadas con
el aumento de las capacidades locales y el respeto por los recursos locales. Se hace hincapié en la
acción colectiva para el uso de los recursos locales, el empoderamiento institucional y la coope-
ración en red, teniendo en cuenta las necesidades humanas locales, involucrando a la comunidad
y utilizando y aplicando principios de sostenibilidad (SUPRIYADI, 2012).
En este sentido, la perspectiva más alineada con este trabajo se encuentra en el trabajo de
Celso Furtado, en el que el autor considera que el proceso de desarrollo “es principalmente un
proceso de activación y canalización de fuerzas sociales, avance en capacidad asociativa, ejerci-
cio de iniciativa e inventiva. Por lo tanto, es un proceso social y cultural, y solo secundariamente
económico” (FURTADO, 1982, p. 149).
En este sentido, es importante resaltar la inuencia de otros dos vectores en la composición
de la estructura de análisis de este caso. El primero, con respecto a la comprensión del espacio o la
ubicación, no solo como un espacio geográco estático, sino como un espacio con una identidad
(cultural, ambiental, social, económica y política), una dinámica y la inuencia de sus diferentes
actores que lo componen y relaciones intrínsecas con el tiempo, el mundo y el espacio físico
(SANTOS, 1997; ZAPATA, 2007; HARVEY, 2012; SANTOS, 2014b; MADOERY, 2016).
El segundo vector es la comprensión de que, además de los problemas formales y visibles
(planes de estudio, proyectos, acciones, investigación, extensión), las universidades son productoras
de valores, ritos, creencias y sistemas de interpretación del mundo (DURKHEIM, 1996; WEBER,
1999; BOURDIEU, 2015), que inuyen en la composición de una comunidad y su desempeño mo-
Ricardo Costa Caggy
43
Salvador, v. 5, n. 1, p. 35-67, jan./abr. 2020
ral, comprensión de la ética y su desempeño en la vida cotidiana (RUSS; SARGENT, 2006; HILL,
2009; HANSON; MOORE, 2014; DAVIGNON; THOMSON JR., 2015; HANSON et al., 2017).
Estos dos vectores son fundamentales para el análisis propuesto en este estudio, consideran-
do que las instituciones educativas tienen capacidades transformadoras y producen articulaciones
para la formación de territorios, es decir, un espacio socialmente construido, a través de conictos
y conuencias, entre personas o grupos, y que tienen un fuerte carácter político e institucional,
produciendo su propia identidad (FISCHER, 1991, 1997; HAESBAERT, 2005; ZAPATA, 2007;
HAESBAERT, 2011; DOWBOR, 2016; MADOERY, 2016). Además, los impactos organizacionales
no se limitan al campo económico, las organizaciones son responsables de la articulación entre
lo local y lo global, el aislamiento o la articulación, la expansión o reducción de la participación
social en los procesos de construcción, impactando así directamente la comprensión. del desarrollo
previsto y aún más en la agenda de intereses de desarrollo (GOULART; VIEIRA, 2007, 2008).
Por lo tanto, la comprensión de esta compleja realidad debe entenderse desde los diferentes
roles que tienen estas organizaciones, desde sus contribuciones y limitaciones en el desarrollo de
los territorios.
Indicaciones Metodológicas
Los estudios sobre los impactos de las universidades en el proceso de desarrollo de las
regiones se basan en sus propias metodologías e instrumentos consolidados en la literatura, con
respecto a los impactos considerados a corto plazo. La mayoría de ellos están vinculados a la fun-
ción económica de las IES y los análisis se llevan a cabo utilizando diferentes indicadores de la
base económica, ya sea a través de la matriz de entrada-salida, en la matriz de contabilidad social,
en el modelo de equilibrio general computable (EGC), o a través de modelos con multiplicadores
keynesianos, el objetivo principal es presentar la contribución económica de la universidad a la
región y realizar una comparación dentro de la economía local si la universidad no estaba instalada
(ROLIM; KURESKI, 2010).
Otros estudios de base económica también tienen como objetivo utilizar el cociente de
ubicación (QL) para identicar la existencia de centros de educación superior en regiones donde
Instituciones educativas confesionales y el impacto en el desarrollo local: el so de la Universidad Adventista del
Plata (UAP) en la Ciudad del Libertador San Martin (ARGENTINA)
44
Salvador, v. 5, n. 1, p. 35-67, jan./abr. 2020
hay varias instituciones (LOPES, 2001, 2012; SIQUEIRA; FERRAZ, 2016) y el impacto de estos
centros en la economía. ubicación
Como el propósito de este estudio es un análisis más allá de la dimensión económica, optamos
por otro enfoque con respecto al análisis del impacto de la IES en el lugar donde se inserta, buscando
evaluar no solo el impacto a corto plazo, pero también a largo plazo. La OCDE (Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico), a través del proyecto Spporting the Contribution of
Higher Institutions to Regional Development (SCHEIRD), que se llevó a cabo entre 2004 y 2016,
promovió una serie de estudios de esta naturaleza en todo el mundo. 30 casos en 23 países, en los
cuales los principales temas investigados fueron: contribución de la investigación realizada en las
IES a la innovación regional; contribución de la educación para aumentar la capacidad y servir
al mercado laboral regional; contribución al desarrollo social, cultural y ambiental; creación de
capacidad institucional para la cooperación regional; el papel de liderazgo y asociación de las IES
en la comunidad regional; desarrollo de habilidades, emprendimiento e innovación; y el papel
de las instituciones educativas y otros actores sociales en el proceso de desarrollo de ciudades y
regiones de todo el mundo (OCDE / IMHE, 2005).
En general, estos estudios utilizaron la misma metodología para su desarrollo, compuesta
de cinco fases: 1) Presentación del programa a actores regionales (IES, representantes del sector
productivo, políticos, etc.); 2) recopilación de información de IES a través de un formulario de
autodiagnóstico; 3) Visita de los coordinadores del proyecto a los actores regionales y realizaci-
ón de las entrevistas; 4) Realización de talleres con la participación de IES y actores regionales,
para preparar un análisis utilizando la matriz DAFO (Oportunidades y Amenazas, Fortalezas y
Debilidades); y 5) construcción del informe nal para la visita de la comisión de la OCDE, que
promueve el análisis y prepara contribuciones para el trabajo.
Para esta investigación, se buscó un enfoque metodológico con el trabajo de la OCDE, para
lo cual se observó IES y sus alrededores in loco; seguido del diagnóstico a través de entrevistas
(guion predenido) con representantes de las IES y actores sociales locales; y nalmente el aná-
lisis documental de la IES. Además, se recopilaron datos de carácter secundario disponibles de
diferentes fuentes gubernamentales para la composición del marco analítico. En este sentido, esta
investigación se caracteriza por ser exploratoria, descriptiva, de naturaleza cualitativa. Se usó un
estudio de caso único como estrategia de investigación, que se eligió intencionalmente y no pro-
Ricardo Costa Caggy
45
Salvador, v. 5, n. 1, p. 35-67, jan./abr. 2020
babilísticamente, así como el primer artículo de esta serie. Estas elecciones se justican según los
paradigmas epistemológicos adoptados, siendo el constructivista, funcionalista (postpositivista) y
las aportaciones de la complejidad.
Los datos recopilados se analizaron a partir de categorías preestablecidas y el método de
análisis de contenido se utilizó para codicar las entrevistas. Estas elecciones metodológicas fueron
las más apropiadas, dadas las limitaciones del acceso a la información; la naturaleza del objeto de
análisis; porque es un fenómeno que no puede separarse de su contexto; la necesidad de dialogar
con otras disciplinas para comprender el todo; y la necesidad de triangular diferentes fuentes para
comprender el objeto (YIN, 2005; VASCONCELOS, 2007; CRESWELL, 2010; BARDIN, 2011).
Las categorías de análisis propuestas para este trabajo fueron: la dimensión económica, la
dimensión del conocimiento, la dimensión social, la dimensión territorial / ambiental y la dimensión
cultural. Todas las entrevistas fueron transcritas y sometidas a análisis utilizando Nvivo11, para
identicar las categorías, se denieron los “nodos” de codicación para el caso. Las unidades de
registro elegidas para el análisis fueron el tema, o el recorte, (enunciado sobre un tema, una oración
o una oración compuesta), que se utiliza para estudiar opiniones, valores, creencias y actitudes con
el objetivo de categorizar y contar frecuencia (BARDIN, 2011).
Además de las categorías de análisis predenidas, se crearon seis nodos adicionales du-
rante el análisis (positivo, negativo, fortaleza, debilidad, oportunidad y amenaza). El objetivo era
identicar en el contenido de las entrevistas la percepción de los entrevistados sobre los impactos
positivos y negativos, así como la posibilidad de construir una matriz DAFO en el análisis, como
lo sugieren los estudios promovidos por la OCDE (OCDE / IMHE, 2005).
Para realizar las entrevistas, se eligieron 13 actores sociales, de los cuales 7 eran residentes
y / o empresarios del lugar y se identicarán en las entrevistas como ATOR01, ATOR02, ATOR03,
ATOR04, ATOR05, ATOR06 y ATOR07 y 6 gerentes de la institución (el decano de la universidad,
decano académico, director de ciencia y tecnología, decano del departamento de salud, decano
del departamento de ciencias sociales aplicadas y director de responsabilidad social) todos serán
identicados como PROFESOR-ARGENTINA1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 (PA1, PA2, ...). Además de estas
entrevistas, se realizó una entrevista adicional con el director de educación de la red de educación
adventista para América Latina, que se identicará en esta investigación como DAS.
Instituciones educativas confesionales y el impacto en el desarrollo local: el so de la Universidad Adventista del
Plata (UAP) en la Ciudad del Libertador San Martin (ARGENTINA)
46
Salvador, v. 5, n. 1, p. 35-67, jan./abr. 2020
La generación del mapa de análisis de contenido a través de Nvivo11 presenta la relación
entre las categorías de análisis y las entrevistas realizadas:
Figura 2- Mapa del análisis del contenido de las entrevistas
Fuente: elaboración propia utilizando Nvivo11
Las diferentes conexiones formadas entre los entrevistados y las categorías de análisis (no-
dos) demuestran la intensidad y frecuencia con que se codicaron las entrevistas, lo que permite
deducir la validez de las categorías preestablecidas y el guion de la entrevista. Las dimensiones
morales, sociales y económicas mostraron la mayor frecuencia de referencias en el análisis del
contenido de las entrevistas, lo que permitió indexar los ítems como se muestra a continuación:
Ricardo Costa Caggy
47
Salvador, v. 5, n. 1, p. 35-67, jan./abr. 2020
Figura 3 Gráco de la codicación de las entrevistas
Fuente: elaboración propia utilizando Nvivo11
Los detalles del análisis siguen en la siguiente sección después de describir el caso y explicar
las características principales de la universidad bajo análisis y el lugar donde se encuentra.
El Estudio de Caso
La educación adventista aparece en el mundo junto con la expansión de la denominación
religiosa, como uno de los pilares de la losofía y el mensaje adventistas, la educación tiene
especial atención en esta religión. Tan importante como los proyectos misioneros, o el mensaje
de salud, o las publicaciones, las escuelas mantenidas por la Iglesia Adventista del Séptimo Día
(IASD) surgieron a nes del siglo XIX, como un instrumento en la preparación de misioneros y
evangelistas, además de preparar a los jóvenes y a los jóvenes. niños de la iglesia dentro de los
preceptos de la religión (BLANCO, 2008).
Battle Creek College en Michigan, Estados Unidos de América (EE. UU.) Fue la primera
escuela adventista del mundo (1872), que años más tarde se convertiría en la primera universidad
y el líder en la red, conocida hoy como Universidad Andrews, pero fue un éxito del Avondale Col-
Instituciones educativas confesionales y el impacto en el desarrollo local: el so de la Universidad Adventista del
Plata (UAP) en la Ciudad del Libertador San Martin (ARGENTINA)
48
Salvador, v. 5, n. 1, p. 35-67, jan./abr. 2020
lege, fundado en 1897, en Australia, que consolidó la expansión del modelo educativo adventista
(GROSS; GROSS, 2012).
Los objetivos eran claros para la autora principal de la creación de las universidades y la
principal responsable de la expansión del adventismo en el mundo, la escritora estadounidense
Elena G. White (1827-1915), quien también es considerada una profetisa para los miembros de
la religión: neutralizar la inuencia que las escuelas públicas de los EE. UU. pudieran generar
en los niños adventistas (WHITE, 2008); crear medios para que los estudiantes obtengan la sal-
vación de sus almas a través de la educación (WHITE, 2009); y “Preparar al estudiante para el
disfrute del servicio en este mundo, y para esa mayor alegría para un servicio más extendido en
el mundo por venir” (WHITE, 2013, p. 13).
Estos objetivos con el establecimiento de instituciones educativas no diferían de ningu-
na manera de los otros colegios estadounidenses que surgieron en el siglo XVII, bajo la fuerte
inuencia de los estándares educativos británicos, que estaban destinados a capacitar a pastores
y otros líderes de la comunidad, manteniendo su ubicación siempre en remotas ciudades y con
un régimen de internado, que favoreció el aislamiento y la solidicación de los valores de una
sociedad rural, con instituciones casi autosucientes, y con la misión no solo de educar a los
jóvenes intelectualmente y espiritualmente, sino de crear un fuerte sentimiento de perteneciente
a una denominación religiosa (OLIVEN, 2005; LUCAS, 2010).
Basado en su propia losofía educativa y con una estructura conservadora de valores,
la educación adventista ha expandido su crecimiento aún más cada año. Ya hay más de 7.800
unidades educativas en más de 160 países en el mundo, con más de 2 millones de estudiantes
matriculados desde educación infantil hasta educación superior (CASA, 2016).
En América Latina, la historia de la educación adventista se confunde con la historia
de la religión en el continente. En el año 1890, una pareja misionera de los Estados Unidos de
América convenció a otras tres familias alemanas para que se mudaran a Sudamérica, con el n
de evangelizar el continente. Se mudaron al estado de Entre Ríos, en el municipio de Crespo, en
la República Argentina. A partir de ahí comenzó un proceso de evangelización y distribución de
literatura en una comunidad fuertemente colonizada por alemanes y personas de países europeos,
Ricardo Costa Caggy
49
Salvador, v. 5, n. 1, p. 35-67, jan./abr. 2020
en 1891 otros misioneros llegaron al continente para expandir el proceso de evangelización y en
1894 llegaron de los EE. UU. el primer pastor adventista para América del Sur y en esa ciudad
se organizó la primera iglesia del continente (CASA, 2016).
En 1898, siguiendo las pautas del IASD, este grupo formado por misioneros y miembros
de la iglesia decidió fundar el Colegio Adventista del Plata (CAP), en una propiedad rural, que
estaba entre las ciudades de Crespo y Diamante, en un pueblo llamado Camarero (Entre Ríos
- Argentina). Allí, la escuela tendría las condiciones ideales, de acuerdo con el IASD, para su
desarrollo, como el aislamiento de las grandes ciudades, la posibilidad de trabajo manual para los
estudiantes y la ausencia de inuencias urbanas. Además, según Wensell (1993, p. 66), “tenían
una población adventista grande y entusiasta entre los alemanes en la región”.
El sistema educativo en Argentina es marcado por una fuerte regulación estatal y una
evidente preocupación con la educación pública, gratuita y accesible a toda la población. Con la
reforma de la educación en 1993, fue creado el Sistema Educativo Nacional Argentino, estruc-
turado en educación infantil, educación primaria, educación secundaria y educación superior.
En los últimos años, con las consecutivas crises vividas en el país hubo un crecimiento de la
participación privada en la educación del país, pero todavía sigue la educación publica como
la principal en el país.
En 1908, junto al CAP, se inauguró el Sanatorio Adventista, un hospital para servir a la
región y que tuvo una gran inuencia en la provincia considerando que tenía médicos misio-
neros de origen alemán y que podían servir a la comunidad en la región. Poco a poco, muchos
trabajadores comenzaron a construir sus casas en las cercanías de la escuela y el hospital, pero
la administración de la escuela se mostró reacia a la posibilidad de establecer una aldea en los
alrededores, sin embargo, el proceso de desarrollo era inevitable, con la presencia de una escuela
y un hospital que sirvió a toda la región, en poco tiempo la aldea ya tenía sus primeros residentes,
en 1966 se organizó la primera asociación de residentes de la Villa del Libertador San Martín y
en 1971 se creó el municipio de Libertador San Martín (WENSELL , 1993).
En 1925, el pueblo llamado “Aldeia Camarero” llegó a ser conocido como Puiggari, una
referencia a una estación de tren que existía cerca del pueblo, en la década de 1940 el pueblo
tenía solo 30 casas y 180 residentes, todos vinculados a las dos organizaciones que existían allí,
Instituciones educativas confesionales y el impacto en el desarrollo local: el so de la Universidad Adventista del
Plata (UAP) en la Ciudad del Libertador San Martin (ARGENTINA)
50
Salvador, v. 5, n. 1, p. 35-67, jan./abr. 2020
en 1954 se estableció el nombre ocial de “Villa Libertador San Martín” (STCER, 2018). El
crecimiento de la aldea fue lento y controlado por los administradores de la UAP, que poseían la
mayor parte de la tierra en la región, muchas familias vinculadas al IASD comenzaron a mudarse
a la aldea en busca de un lugar para educar a sus hijos desde allí. comenzó a conocerse como
“Colina de la Esperanza” (WENSELL, 1993).
Figura 4- Gráco de aumento de la población en Libertador San Martín
Fuente: Adaptado (LSM, 2018; STCER, 2018)
Según el censo de 2010, la población empleada de la ciudad era de 2,887 personas, el
número de desempleados era de 113 personas y el número inactivo de 1944 personas (DGEC,
2010), la ciudad tiene tres cooperativas diferentes (servicios públicos, productores rural y jubi-
lado), estación de autobuses, puesto de salud, sucursal bancaria, varios restaurantes y cafeterías,
supermercados y varias empresas destinadas a servir a la población local y a los estudiantes de
la región. El sector que más mueve la economía local es el inmobiliario, los alquileres tienden a
costar cinco o seis veces más que en las ciudades vecinas, y el valor de la tierra también es cinco
o seis veces mayor que en las ciudades vecinas.
Ricardo Costa Caggy
51
Salvador, v. 5, n. 1, p. 35-67, jan./abr. 2020
La región en la que se inserta la ciudad (Diamante), tiene el mayor porcentaje de personas
nacidas en el extranjero en todo el estado (2.9%). La esperanza de vida en la región es alta 74 para
hombres y 81 para mujeres (DGEC, 2010), pero no es difícil ver que en la ciudad la expectativa
es aún mayor. Hay muchos jubilados que transitan diariamente por la región. La ciudad tiene
una estación de policía, pero los casos penales son raros y entre los residentes el sentimiento es
de total conanza en el lugar, algunos entrevistados mencionaron la expresión “burbuja” para
denir el lugar en relación con el resto de Argentina.
Otra característica muy particular es la presencia adventista en la política local, ya que se
creó el municipio que todos los alcaldes son adventistas, algunos exprofesores o empleados de
la universidad, además del “Honorable Concejo Deliberante” responsable de la legislación de la
ciudad también tiene sus miembros vinculados a la religión. Algunas leyes fueron creadas debido
a la presencia de la universidad y el hospital, la falta de permiso para la venta y el consumo de
bebidas alcohólicas y cigarrillos en la universidad demuestran la inuencia en la gobernanza
del lugar.
Es importante resaltar que recién en 1990, CAP se convirtió en la Universidad Adventista
del Plata (UAP), y desde 1991 comenzó sus actividades ofreciendo cursos de teología, enfermería
y contabilidad, en 1994 la universidad implementó el curso de medicina. Hoy la Universidad
cuenta con más de 3.400 estudiantes, inscritos en 16 cursos de educación superior, además de
tener una maestría y un doctorado en teología, cursos de nivel técnico (UAP, 2017).
La institución es reconocida en el país por la calidad de su proceso educativo y por el
multiculturalismo presente en la institución (CRUP, 2003), además de haber recibido el título
de “universidad saludable” del gobierno de Argentina, por sus prácticas y estimular un estilo de
vida. saludable (UAP, 2017).
La universidad cuenta con unos 1.100 empleados, de los cuales unos 650 trabajan a tiempo
completo en la institución, que además de los departamentos universitarios tradicionales (inves-
tigación, extensión, coordinación pedagógica) tiene en su estructura una librería, radio, estudio
de producción. video, secretaría de responsabilidad social y un centro universitario, que opera
en el desarrollo de unidades productivas de la propia universidad, en el proceso de transferen-
cia de tecnología y asesoramiento a empresas, incubación de nuevas empresas, integración de
Instituciones educativas confesionales y el impacto en el desarrollo local: el so de la Universidad Adventista del
Plata (UAP) en la Ciudad del Libertador San Martin (ARGENTINA)
52
Salvador, v. 5, n. 1, p. 35-67, jan./abr. 2020
trabajos académicos y desarrollo tecnológico y un espacio para prácticas profesionales de los
estudiantes (UAP, 2017).
Además del UAP, el IASD mantiene una librería, un supermercado (CEAPE), el hospital
que es una de las referencias médicas y hospitalarias en Argentina, un Centro de Vida Saluda-
ble (CVS) que recibe a las personas para la recuperación de la salud a través de terapias en el
mismo lugar. y una granja que produce cereales (Alimentos Granix), en todos estos espacios es
posible integrarse con prácticas académicas y profesionales, y en muchos casos estudiantes que
no pueden pagar su matrícula en estas empresas como una forma de mantenimiento de estudios.
El entrelazamiento entre el desarrollo organizacional y el desarrollo local permite a la
ciudad de Libertador San Martín una particularidad en este proceso, las inuencias religiosas,
el intercambio de creencias y el reconocimiento de los residentes que no son practicantes de la
misma religión, de la importancia de la UAP para el desarrollo, genera una visión casi unifor-
me de este fenómeno. El análisis de los grupos por similitud del contenido de las entrevistas
demuestra esto como se muestra a continuación:
Harvey (2012) señala que las organizaciones son fuertemente responsables de construir
el contexto simbólico y construir comportamientos sociales y culturales en ciertos lugares, un
proceso de desarrollo guiado por una sola institución, con personas culturalmente cercanas e
interesadas en los mismos objetivos, produjo un campo singular en la construcción de un “espacio
de esperanza” (HARVEY, 2012).
Ricardo Costa Caggy
53
Salvador, v. 5, n. 1, p. 35-67, jan./abr. 2020
Figura 4 – Análisis de conglomerados por similitud de palabras (coeciente de correlación de Pearson)
Figura 5 – Análisis de conglomerados por codicación de similitud (coeciente Jaccard)
Instituciones educativas confesionales y el impacto en el desarrollo local: el so de la Universidad Adventista del
Plata (UAP) en la Ciudad del Libertador San Martin (ARGENTINA)
54
Salvador, v. 5, n. 1, p. 35-67, jan./abr. 2020
Esta fortaleza de la organización es visible principalmente cuando se analiza el conte-
nido de las entrevistas de las expresiones de los actores sociales, tales como: “todos los que
están aquí dependen de ellos, todo el comercio depende de ellos” (A1); “Mira, todo aquí gira
en torno a la universidad y el hospital, sin ellos creo que esto no existiría (A3); aunque es un
lugar pequeño, pero tiene muchos estudiantes (A4); Es todo para nosotros, todos están aquí
por la Universidad o el Hospital, por lo que sin ellos no habría vida en esta ciudad, la ciudad
ni siquiera existiría (A7).
Si solo se considera el municipio de Libertador San Martín, la UAP ya tendría una eva-
luación de impacto económico positiva, pero debido a que entiende que debido al tamaño de
la institución, la mayoría de sus proveedores están fuera del municipio, generando la pérdida
de ingresos, aun así la importancia la economía no disminuye, como dice un entrevistado: “La
universidad es el mayor empleador de empleos, en todo el estado, porque tenemos más de
1100 empleados; entonces, tiene un impacto económico muy importante en la región ”(PA1).
Además, es importante resaltar que la aviación del impacto económico no se produce solo al
vericar los consumos de la organización, sino también los generados de acuerdo con ella,
con los salarios que se pagan y la presencia de personas que no estarían en el sitio si fuera no
estaba allí “porque todas estas personas generan consumo. Las casas, el mercado inmobiliario,
todo se mueve según las dos instituciones” (PA1).
Esta percepción del impacto económico de la universidad y sus otras empresas, por
parte de los actores y gerentes sociales, es consistente con los análisis de impacto a corto plazo
que se incluyen en la literatura (ELLIOTT; LEVIN; MEISEL, 1988; OCDE / IMHE, 2005;
ARBO; BENNEWORTH, 2007; ROLIM; KURESKI, 2010). Sin embargo, es importante
señalar que el análisis de este trabajo se limitó a evaluar el impacto de la percepción de los
diferentes agentes (externos e internos) sobre los impactos económicos, debido a la falta de
acceso a la información y los datos que son necesarios para la realización de los resultados.
cálculos de impacto
La segunda dimensión del análisis buscó categorizar los contenidos de las entrevistas
en el “nodo” del conocimiento, que se reere a los impactos considerados a largo plazo por la
presencia de instituciones educativas en el lugar (GARRIDO-YSERTE; GALLO-RIVERA,
2008). En esta dimensión de análisis, se hicieron 8 referencias en 6 de las entrevistas, todas
Ricardo Costa Caggy
55
Salvador, v. 5, n. 1, p. 35-67, jan./abr. 2020
dentro del alcance de los gerentes de la UAP; los actores sociales no hicieron ninguna mención
al respecto.
En este contexto, se destacaron dos variables: la primera con respecto al proceso de ca-
pacitación de los jóvenes que ingresan a la institución, demostrando la conanza en el proceso
de enseñanza y aprendizaje que brinda la UAP “es una universidad que a pesar de estar en el
campo tiene personas con una trayectoria académica muy relevante” (PA4), la segunda variable
se reere a los productos y servicios producidos por la institución, como fuente de investigación
y conocimiento desarrollado por ella, está claro que estos productos fabricados aquí son únicos
(...) son Algunos de los legados que tiene la universidad para la comunidad (PA1) y en la pro-
ducción de investigación y extensión para la comunidad, mejorando el acervo de conocimiento
de la región:
“Entonces, tenemos un proyecto que tiene un gran impacto en la comunidad,
pero hay otros, junto con empresas en el campo de las ciencias económicas,
y hay otros de otras áreas, como la psicología, que trabajan con escuelas,
hay un libro que funciona como el Las emociones positivas de los niños,
que tuvo una gran repercusión en el país y fue un libro editado, trabajó
como resultado de la investigación realizada por el centro de humanidades
y el curso de psicología, junto con un grupo de investigadores en el área de
humanidades y trabajó con niños de los alrededores, muy necesitado Por
lo tanto, este libro ha ayudado a muchos educadores en el área primaria de
cómo enfrentar a estos niños, a tener la capacidad de enfrentar mejor el día
a día. También en el área de teología, trabajamos constantemente con la
comunidad. presencia de estudiantes en la comunidad, tanto a nivel nacional
como internacional, con visitas de todo el mundo” (PA4).
La tercera categoría de análisis es la dimensión social, indicadores como el aumento de
la población local, mejoras en el acceso a la salud, educación, movilidad urbana, índices de
desarrollo humano, etc. son parte del campo de este análisis (SHIKIDA et al., 2015). En este
contexto, la dimensión social fue la segunda más codicada en el análisis de las entrevistas con
17 referencias en 9 de las fuentes de la entrevista. Los principales puntos son dados a proyectos
de la comunidad de la universidad, el servicio prestado por los estudiantes, la responsabilidad
social de la UAP, y los valores culturales de la religión que promuevan la calidad de vida y la
longevidad de las personas en la región.
Instituciones educativas confesionales y el impacto en el desarrollo local: el so de la Universidad Adventista del
Plata (UAP) en la Ciudad del Libertador San Martin (ARGENTINA)
56
Salvador, v. 5, n. 1, p. 35-67, jan./abr. 2020
Además, la calidad de vida percibida por los actores sociales es un motivo de atractivo
(GARRIDO-YSERTE; GALLO-RIVERA, 2008) para las personas que desean mejoras en
sus vidas (A1, A2, A3) y no pueden ser descuidadas en el proceso de desarrollo, ampliando la
discusión de preceptos exclusivamente económicos para los factores sociales (BOISER, 1996;
OLIVEIRA, 2001; SACHS, 2004). Además, es importante resaltar que UAP es la principal
institución de educación superior en la región de Diamante (46,361 habitantes), siendo respon-
sable de la capacitación y accesibilidad de estos jóvenes a la educación superior.
La cuarta categoría analizada fue la dimensión territorial / ambiental que tiene un gran
valor en el pensamiento sistémico del desarrollo local, teniendo en cuenta que la compren-
sión del espacio como un lugar multifacético y guiado por sus historicidades, complejidades
y temporalidades (FISCHER, 1997; SANTOS, 1997, 2014b, a) es importante entender este
proceso de formación del territorio como una ubicación atípica, debido a diferentes factores:
1. La homogeneidad de la población, el lugar fue formado principalmente
por personas vinculadas a la misma creencia religiosa y con fuertes
lazos de proximidad cultural, lo que favoreció el proceso de
uniformidad territorial;
2. Al colonizar los lazos culturales, los misioneros evangelistas
extranjeros encontraron una gran colonia alemana en la región, que
favoreció el proceso de evangelización entre pares y marcó la unión
según un propósito, en la creación de un “espacio de esperanza”;
3. La activa participación política de los actores sociales, con el proceso
de expansión de la aldea y la constitución del municipio, los residentes
que ya estaban en el espacio habitado fortalecieron su inuencia en
torno a la legitimación del poder político, durante los casi 50 años de
existencia del municipio todos los alcaldes elegidos son participantes
de la misma creencia religiosa, lo que favoreció aún más el proceso
de uniformidad territorial.
Este proceso de participación de la comunidad en las decisiones locales se ha observado
desde la creación de la primera cooperativa en la ciudad en la década de 1950, cuyo propósito
era tomar decisiones sobre los servicios públicos que se llevarían a cabo en el pueblo, así como
organizar calles, servicios públicos., tomar decisiones sobre el suministro de agua, electricidad
y pavimentación (WENSELL, 1993). Este proceso de participación colectiva, protagonista y
Ricardo Costa Caggy
57
Salvador, v. 5, n. 1, p. 35-67, jan./abr. 2020
comunitaria es el requisito previo para el desarrollo del poder local (FISCHER, 1991; DOWBOR,
2016).
En este sentido, la cultura local se formó a la luz de sus pioneros “Había casi una cultura
aquí hace décadas” (PA1); “Estas dos instituciones estaban formando esta comunidad, que terminó
siendo un municipio y este municipio a lo largo de su historia fue dirigido por adventistas” (PA2),
pero que hoy comienza un proceso de expansión que ha causado aprensión en sus miembros.
Cuadro 01. Referencias en el contenido de la entrevista para la categoría territorial/ambiental
Discursos de actores y gestores sociales de la UAP
De hecho, hay muchas familias que emigran de otras ciudades, incluso del extranjero, no solo de Ar-
gentina, que vienen a vivir aquí para educar a sus hijos, para estar un poco más cerca de ellos, para
comprar sus propiedades.
Hoy podemos hablar aquí de una comunidad cosmopolita. Hubo casi una sola cultura aquí hace déca-
das y hoy tenemos una gran variedad. Hay descendientes de alemanes, hay latinos, hay otras regiones
del país; entonces, la universidad tiene el gran desafío de poder llegar a las subculturas que tenemos
en la región”. “La ciudad está creciendo, no es lo mismo que hace cinco, diez años, muchas personas
han venido aquí de diferentes religiones, diferentes clases y están buscando un lugar tranquilo, con la
calidad de vida que tenemos aquí”. “En cierto modo, el crecimiento es una preocupación, porque hoy
tenemos cosas que antes no teníamos aquí, por ejemplo, antes no teníamos negocios que abrieran el
sábado, pero hoy sí, porque pertenecen a personas que no guardan el sábado, por lo que es como si
hubiera un conicto “. “Entonces, creo que es uno de los aspectos negativos, (...) porque la comunidad
ha crecido mucho, todavía ve un porcentaje de adventistas, pero hay personas de otras comunidades,
para nuestra visión del mundo que tienen otro pensamiento”. “Somos la mayoría aquí, adventistas, pero
algunas cosas han cambiado hoy. Tenemos algunos negocios que abren el sábado, en el pasado, incluso
aquellos que no eran de nuestra fe, pero hoy abren, porque mucha gente comprará, así que antes no
teníamos tiendas de carne”. , la institución fue muy fuerte en eso, hoy ya tenemos carniceros, no se trata
de salvación o fe, sino de los principios de salud y las enseñanzas para una vida mejor, por lo que nos
dimos cuenta de que la comunidad ha cambiado un poco más ”.
Fuente: Elaboración del Autor.
Esta preocupación por los cambios en la comunidad es evidente, pero muestra que los con-
ictos culturales son inherentes al proceso de constituir una identidad territorial (HAESBAERT,
2011), durante años fue posible mantener la hegemonía cultural, lo que beneció el proceso de
Instituciones educativas confesionales y el impacto en el desarrollo local: el so de la Universidad Adventista del
Plata (UAP) en la Ciudad del Libertador San Martin (ARGENTINA)
58
Salvador, v. 5, n. 1, p. 35-67, jan./abr. 2020
desarrollo organizado de la comunidad. pero con la expansión del atractivo del lugar, por personas
en busca de calidad de vida y un espacio en el que se congura una nueva ruralidad (CARNEIRO,
1998), con las características de una ciudad pequeño, bucólico, eminentemente rural, pero con los
benecios producidos por la evolución de los ujos de transporte y comunicación, transformando
el espacio, en el que cada lugar no es solo el lugar en sí, sino las redes que se tejen en la costura
sociocultural-histórica de las personas que lo habitan (SANTOS, 2014a).
Finalmente, la última categoría de análisis se ocupó de revelar los impactos del conjunto
de creencias y valores organizacionales en el proceso de aculturación del lugar. En un intento por
comprender la formación de una comunidad moral en torno a los principios y valores proclamados
por la organización. Esta dimensión fue la más citada por los entrevistados, todos mencionaron al
menos un aspecto en relación con esta dimensión y, en total, se hicieron 32 referencias codicadas
en el contenido de las entrevistas.
Las palabras más citadas con signicado para el análisis de la investigación fueron personas
(1.04%), adventistas (0.95%), estudiantes (0.63%) y comunidad (0.60%). La frecuencia de estas
palabras indica la correlación entre el contenido analizado (Cultura) y la formación de una comu-
nidad moral en torno a las creencias y ritos de la religión adventista.
Es posible obtener del análisis de las entrevistas que la constitución de una comunidad moral
(DAVIGNON; THOMSON JR., 2015) está muy inuenciada por el modelo educativo promovido
por la institución y por las acciones ampliamente difundidas entre los estudiantes. Las clases de
sujetos con contenido religioso, la fuerte identidad de la cultura moral y las actividades de servicio
(HANSON; MOORE, 2014) se perciben fácilmente en toda la institución. Los discursos de actores
sociales y gerentes están alineados para corroborar esta visión.
Ricardo Costa Caggy
59
Salvador, v. 5, n. 1, p. 35-67, jan./abr. 2020
Cuadro 03. Referencias en el contenido de la entrevista para la categoría territorial / ambiental
Discursos de actores y gestores sociales de la UAP
“Sí, tenemos un comportamiento diferente aquí, muchas personas preguntan por qué tenemos cosas
como esta, por qué no roban, muy pocas veces hemos tenido un caso de robo, pero en otra ciudad don-
de trabajo, no puedes dejar cosas como las que tenemos aquí, hay muchos más casos de robo. Esto tiene
una inuencia de la institución”.
“Entonces, además, siempre nos preocupa que estos estudiantes se comporten bien aquí, con un buen
servicio de capellanía y monitoreando a los estudiantes a través de una evaluación”
“Entonces resulta que es diferente, todos son amigables, les gusta ayudar, aunque es más argentino que
brasileño, creo que es cultural, de verdad. Pero creo que sí, hace la diferencia, no lo veo en Brasil o en
otras ciudades aquí”
“Todo es parte de la misma iglesia y tiene su propia cultura que es buena, las cosas cierran el sábado,
todo está más tranquilo aquí, esto es bueno”
“Las personas que vienen aquí las verán en la iglesia, no solo desde el punto de vista del edicio, sino
que las verán rezando, participando en la obra misional, por lo que la relación es muy diferente, más
ética, más honesta”
“La comunidad es muy diferente de otros lugares, mucha gente viene que no son adventistas última-
mente, porque ven que este lugar es un lugar de refugio, cuando ven el nivel de tranquilidad que tene-
mos aquí”
“Y sí, hay mucha inuencia de la iglesia, no voy a la iglesia, nunca fui, pero todos aquí van a la iglesia,
creo que sí, no sé si son más éticos u honestos, porque tengo clientes que no me han pagado, ya incum-
plieron, no varias veces, pero a veces, así que creo que es una cuestión de carácter, educación “
“Me parece que este es un punto notable y el hecho de que se alienta al estudiante a incluir el deseo de
servir y la práctica del servicio en sus prácticas profesionales”
“Entonces, el impacto es grande, porque el legado va más allá de los estudiantes. La persona que viene
a vivir aquí, que ve cuáles son nuestros principios, nuestras creencias a largo plazo terminan adoptán-
dolos, termina ... la gente no adventista se muda aquí, termina yendo a la iglesia, termina reuniéndos e
adventistas
“Creo que es una fortaleza de la verdad que está en la palabra de Dios, creo que es una referencia, di-
gamos, bíblica, moral, de formación integral de los estudiantes y reconozco en todas las reuniones que
estoy con el gobierno, o con la sociedad que UAP es reconocido como un generador de profesionales
con aspectos integrales, no solo profesionales técnicos, sino también valores morales”
Fuente: Elaboración del Autor.
Instituciones educativas confesionales y el impacto en el desarrollo local: el so de la Universidad Adventista del
Plata (UAP) en la Ciudad del Libertador San Martin (ARGENTINA)
60
Salvador, v. 5, n. 1, p. 35-67, jan./abr. 2020
Indudablemente, existe una relación entre las opciones losócas de la institución y el
comportamiento de la comunidad académica, las premisas de la pedagogía adventista se perciben
fuertemente en el análisis de los planes de estudio, en las acciones de extensión y en el institu-
to misionero de la universidad. En varias entrevistas con gerentes de la UAP, el eslogan de la
institución se presenta como un patrón de comportamiento fuertemente arraigado en la cultura
organizacional “excelencia y servicio”, y esta percepción se extiende a los actores sociales, que
no pueden distinguir los límites de la organización educativa y religiosa, o negocios, y demostrar
la fortaleza de la organización en el modelado del sitio.
En este sentido, tres aspectos parecen reforzar el esquema moral e inuir en el comporta-
miento de la comunidad:
1. intensicación de las relaciones: teniendo en cuenta que los estudiantes,
los docentes y los residentes viven en el mismo espacio, con pocas
opciones de compras, socialización y movimiento, de esta manera se
intensican todas las relaciones, que Hanson y Moore (2014) clasican
como amplicadores morales;
2. la estrategia de enseñanza - como acciones deliberadas y existentes en los
planes de estudio, programas y en toda la infraestructura educativa de la
institución que construyen y modelan la forma de actuar y pensar y son los
contornos de la cultura organizacional (HILL, 2009);
3. la práctica del servicio comunitario, constante en los programas
curriculares y extracurriculares (servicios misioneros), revela un poderoso
instrumento para crear una identidad de cultura moral y reforzar las
enseñanzas morales (HANSON et al., 2017).
Consideraciones Finales
El propósito de este estudio fue analizar el impacto de un IES en el desarrollo de un sitio.
Después de analizar el caso, fue posible vericar que la UAP y todas las organizaciones vinculadas
a ella fueron los principales impulsores en la creación de la ciudad de Libertador San Martín, de
esta manera su inuencia en la vida cotidiana de la ciudad, en la cultura, creencias y patrones de
La conducta de la ciudad es decisiva para la constitución del espacio habitado.
Ricardo Costa Caggy
61
Salvador, v. 5, n. 1, p. 35-67, jan./abr. 2020
La inuencia de las organizaciones religiosas en el atractivo y la formación de las ciudades
se observa a lo largo de la historia de la humanidad (ROLNIK, 2012), además del proceso de
transferencia de conocimientos y recursos a través de la red que apoya a la institución, permitió
organizar el territorio de Una forma distinta de otros espacios cercanos a la localidad.
Además, es importante resaltar que los impactos económicos de la institución siguen siendo
decisivos para la supervivencia de la ciudad y la región, sin embargo, a través del análisis de los
discursos, es posible inferir que los impactos sociales y culturales son los más observables por
los entrevistados, lo que demuestra la fuerza de la organización en la representación simbólica e
imaginativa de los actores sociales.
La propuesta metodológica de este trabajo no permite generalizaciones, ya que es un aná-
lisis de caso único, pero presenta fuertes indicadores de que las instituciones educativas tienen
un gran poder transformador del espacio, no solo de los vectores tradicionalmente investigados
(económico, educativo, conocimiento), sino también a través de la movilización de la población,
la participación en estructuras de gobernanza, mecanismos que inducen el atractivo del lugar,
organizador del espacio habitado y productor de patrones culturales.
En cuanto a la dimensión cultural, se observó que la estructura educativa de la institución
educativa inuye en el comportamiento moral de la comunidad, todos los mecanismos creados,
las actividades de servicio, la identidad de la cultura y el refuerzo moral diario, se perciben como
formadores del comportamiento moral. Por supuesto, estos no son los únicos factores que inui-
rán en el comportamiento ético y moral del individuo (KOHLBERG; HERSH, 1977), pero son
efectivos cuando se presentan en el contexto de una institución educativa confesional considerada
conservadora y que tiene su refuerzo en los miembros que conforman la comunidad.
Finalmente, es importante resaltar que la “colina de la esperanza” como un espacio para la
producción organizacional funcionó como un “espacio de la esperanza” (HARVEY, 2012) para
los miembros de la religión o como una “ciudad de llegada” (SAUNDERS, 2013), para aquellos
que buscan calidad de vida, armonía y el clima bucólico de la ruralidad allí, pero el proceso de
expansión y crecimiento de la ciudad, la llegada de nuevas culturas y el desarrollo de la región
exigirán aún más participación de la universidad en el proyecto político de la región. , en la bús-
Instituciones educativas confesionales y el impacto en el desarrollo local: el so de la Universidad Adventista del
Plata (UAP) en la Ciudad del Libertador San Martin (ARGENTINA)
62
Salvador, v. 5, n. 1, p. 35-67, jan./abr. 2020
queda de cohesión social, acogiendo nuevas culturas y especialmente el desarrollo del poder local,
que está interesado en servir no solo los intereses de los miembros de la misma cultura, sino también
las diferentes personas que se unen a este territorio.
REFERÊNCIAS
ARBO, P.; Benneworth, P. Understanding the Regional Contribution of Higher Education
Institutions: A Literature Review. Paris: OECD Publishing, 2007.
BARDIN, L. . Análise de Conteúdo. 1ª ed. São Paulo: Edições 70, 2011.
BLACKWELL, Melanie; Cobb, Steven; Weinberg, David. The Economic Impact of Educational
Institutions: Issues and Methodology. Economic Development Quarterly, v. 16, n. 1. p. 88-95,
2002.
BLUESTONE, Barry. UMASS/Boston: An Economic Impact Analysis. University of Massachu-
sett, 1993.
BOISER, Sergio. Em busca do esquivo desenvolvimento regional entre a caixa-preta eo projeto
político. Planejamento e Políticas Públicas, n. 13. p. 37, 1996.
BOURDIEU, Pierre. A economia das trocas simbólicas. 8º ed. São Paulo: Perspectiva, 2015.
Carneiro, Maria José. Ruralidade: novas identidades em construção. Estudos Sociedade e Agri-
cultura, v. 11. p. 58-75, 1998.
CASA. Casa Publicadora Brasileira, 2016. Disponível em: http://www.educacaoadventista.org.br.
Acesso em: 29 de janeiro de 2016.
CRESWELL, J. W. . Projeto de Pesquisa: métodos qualitativo, quantitativo e misto. 3ª ed.
Porto Alegre: Artmed, 2010.
CRUP. Consejo de Rectores de Universidades Privadas. Historia de lãs Universidades Argenti-
nas de Gestion Privada. 45 Aniversario. Buenos Aires: Editora Dunken, 2003.
DAVIGNON, Phil; THOMSON Jr., ROBERT A. Christian. Colleges and Universities as Moral
Communities: The Effects of Institutional Characteristics on Student Religiosity. Religious Rese-
arch Association, March 24. p. 531-554, 2015.
Ricardo Costa Caggy
63
Salvador, v. 5, n. 1, p. 35-67, jan./abr. 2020
DGEC, Direcion General de Estadísticas y Censos. Censo, 2010. Disponível em: <https://www.
entrerios.gov.ar/dgec/buscador-cuadros-censo-2010/>. Acesso em: 29/01/2018.
Dowbor, Ladislau. O que é poder Local? Imperatriz (MA): Ética, 2016.
DSA. Pedagogia Adventista. 2º ed. Tatui - SP: Casa Publicadora Brasileira, 2009.
DURKHEIM, Émile. As formas elementares da vida religiosa: o sistema totêmico na Austrá-
lia. São Paulo: Martins Fontes, 1996.
ELLIOTT, Donald S.; LEVIN, Stanford L.; MEISEL, John B. Measuring the economic impact
of institutions of higher education. Research in Higher Education, v. 28, n. 1. p. 17-33, 1988.
ETZKOWITZ, H.; LEYDESDORFF, L. Universities in the Global Knowledge Economy: A
Triple Helix of Academic-Industry-Government Relations. Londres: Cassell, 1997.
FISCHER, Tania. D. Poder local no Brasil: temas de pesquisas e desaos da transição. Revista
de Administração Pública, v. 25, n. 2, 1991.
______. A cidade como teia organizacional: inovações, continuidades e ressonâncias culturais
Salvador, BA, cidade puzzle. Revista de Administração Pública, v. 31, n. 13, 1997.
FURTADO, Celso. A Nova Dependência. São Paulo: Paz e Terra, 1982.
GARRIDO-YSERTE, Rubén; GALLO-RIVERA, María Teresa. The impact of the university
upon local economy: three methods to estimate demand-side effects. The Annals of Regional
Science. p. 39-67.
GOULART, Sueli; VIEIRA, Marcelo Milano Falcão. Science & Technology, Development and
Local Power: Elements for Analysis of the Brazilian Context. Journal of Technology Manage-
ment & Innovation, v. 2, n. 1. p. 64-71, 2007.
______. Desenvolvimento e organizações: as universidades como eixo de articulação entre o
local e o global. O&S, v. 15, n. 45, abr/jun 2008. p. 91-107, 2008.
GROSS, Renato; GROSS, Janine S. Filosoa da educação Cristã: Uma abordagem adventis-
ta. Tatui - SP: Casa Publicadora Brasileira - CPB, 2012.
HAESBAERT, Rogério. Da desterritorialização à multiterritorialidade. X Encontro de Geógra-
fos da América Latina Universidade de São Paulo. p. 15, 2005.
Instituciones educativas confesionales y el impacto en el desarrollo local: el so de la Universidad Adventista del
Plata (UAP) en la Ciudad del Libertador San Martin (ARGENTINA)
64
Salvador, v. 5, n. 1, p. 35-67, jan./abr. 2020
______. edição, 6ª. O mito da desterritorialização: “do m dos territórios” as multiterrito-
rialidades. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2011.
HANSON, William R.; Moore, Jeffrey R. Business Student Moral Inuencers: Unseen Op-
portunities for Development? Academy of Management Learning & Education, v. 13, n. 4,
December 1, 2014. p. 525-546, 2014.
HANSON, William R. et al. Theory of Moral Development of Business Students: Case Studies
in Brazil, North America, and Morocco. Academy of Management Learning & Education, v.
16, n. 3, September 1, 2017. p. 393-414, 2017.
HARVEY, D. Espaços de Esperança. Tradução de Gonçalves, Adail Ubirajara Sobral and Ma-
ria Stela. 5ª ed. São Paulo: Edições Loyola, 2012.
HILL, Jonathan P. Higher Education as Moral Community: Institutional Inuences on Religious
Participation During College. Journal for the Scientic Study of Religion, v. 48, n. 3. p. 515-
534, 2009.
KOHLBERG, Lawrence; HERSH, Richard H. Moral Development: A Review of the Theory.
Theory Into Practice, v. 16, n. 2. p. 53-59, 1977.
Lester, Richard K.; Sotarauta, Markku. Innovation, Universities, and the Competitiveness of
Regions. Helsinki: Tekes, 2007.
LOPES, Roberto Paulo Machado. Universidade Pública e Desenvolvimento Local: uma abor-
dagem a partir dos gastos da Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia. 2001 (Mestrado) -
Escola de Economia, Universidade Federeal da Bahia, Salvador, 2001.
______. Universidade, Externalidades e Desenvolvimento regional: as dimensões socioeco-
nomicas da expansão do ensino superior em Vitória da Conquista. 2012. 360 f (Doutorado) -
Faculdade de Geograa e História, Universidade de Barcelona, Barcelona, 2012.
LSM, Municipio de Libertador San Martin. Municipio, 2018. Disponível em: <http://munlsan-
martin.gov.ar/?q=municipio>. Acesso em: 29/01/2018.
LUCAS, Christhopher J. La Educación Superior Norteamericana: Una historia. Buenos
Aires: Universidad de Palermo, Vol. 2, 2010.
MADER, Marlene et al. Monitoring networking between higher education institutions and re-
gional actors. Journal of Cleaner Production, v. 49. p. 105-113, 2013.
Ricardo Costa Caggy
65
Salvador, v. 5, n. 1, p. 35-67, jan./abr. 2020
MADOERY, Oscar. Los desarrollos latinoamericanos y sus controversias. 1ª ed. Ushuaia:
Ediciones UNTDF, 2016.
OCDE/IMHE. Supporting the Contribution of Higher Education Institutions to Regional Deve-
lopment. OECD Publishing. p. 1-28, 2005.
OLIVEIRA, F. D. Aproximações ao enigma: o que quer dizer desenvolvimento local? . São
Paulo: Pólis, 2001.
OLIVEN, Arabela Campos. A marca de origem: comparando colleges norte-americanos e facul-
dades brasileiras. Cad. Pesqui., v. 35, n. 125. p. 111-135, 2005.
PASTOR, José Manuel; PÉREZ, Francisco; GUEVARA, Juan Fernández de. Measuring the
local economic impact of universities: an approach that considers uncertainty. High Education,
n. 65. p. 539-564, 2013.
ROLIM, Cássio; SERRA, Maurício. Instituições de Ensino Superior e Desenvolvimento Regi-
onal: O Caso da Região Norte do Paraná. Revista de Economia, v. 35, n. n. 3 (ano 33). p. 16,
2009.
ROLIM, Cássio; KURESKI, Ricardo. O Impacto Econômico de curto-prazo das universidades
estaduais Paranaenses. In. Universidade e Desenvolvimento Regional: o apoio das instituições
de ensino superior ao desenvolvimento regional. Curitiba: Juruá, 2010.
ROLIM, Cássio; SERRA, Maurício. Universidade e desenvolvimento Ser da região X estar na
região. 7.º CONGRESSO IBÉRICO DE ESTUDOS AFRICANOS, Lisboa. p. 21, 2010.
ROLIM, Cássio; SERRA, Mauricio; BASTOS, Ana Paula V. Changing Brazilian Higher Educa-
tion Institutions Towards the Third Mission The Case of Two Brazilian Universities. EAIR 36th
Annual Forum in Essen, Germany, 2014.
ROLNIK, Raquel. O que é cidade. São Paulo: Brasiliense, 2012.
RUSS, Daniel; SARGENT, Mark L. Moral Imagination at a Christian Institution. In: Henry,
Douglas V.; Beanty, Michael D. Christianity and the Soul of the University. United States of
America: Baker Publishing Group, 2006.
SACHS, Ignacy. Desenvolvimento: Includente, sustentável, sustentado. Rio de Janeiro: Gara-
mond, 2004.
Instituciones educativas confesionales y el impacto en el desarrollo local: el so de la Universidad Adventista del
Plata (UAP) en la Ciudad del Libertador San Martin (ARGENTINA)
66
Salvador, v. 5, n. 1, p. 35-67, jan./abr. 2020
SANTOS, Milton. Técnica, Espaço, Tempo: Globalização e meio técnico cientíco informaci-
onal. 3º ed. São Paulo: Editora Hucitec, 1997.
______. Metamorfoses do Espaço Habitado: Fundamentos Teóricos e Metodológicos da Geo-
graa. 6º ed. São Paulo: Edusp, 2014a.
______. A natureza do espaço: Técnica e Tempo, Razão e Emoção. 4º ed. São Paulo: Edusp,
2014b.
SAUNDERS, Doug. Cidade de Chegada: a migração nal e o futuro do mundo. Tradução de
Groupp, Sieben. São Paulo: DVS, 2013.
SEN, Amartya. Desenvolvimento como Liberdade. 8º impressão: Compahia das Letras, 1999.
SHIKIDA, Perry Francisco Assis et al. A importância das Universidades estaduais no desenvol-
vimento econômico dos municípios do Paraná: Análise dos efeitos de mèdio e longo prazo. In.
As universidades estaduais e o desenvolvimento do Paraná. Ponta Grossa: UEPG. p. 75-114,
2015.
SIQUEIRA, Fabiane J. S.; FERRAZ, Marcelo I. F. A UESC e seus efeitos para o desenvolvimento
regional. Reexões Econômicas, v. 1, n. 2. p. 86-104, 2016.
STCER, Secretaria de Turismo y Cultura de Entre Ríos. Libertador General San Martin, 2018.
Disponível em: <http://www.unatierradiferente.com/destinos/libertador-general-san-martin.htm>.
Acesso em: 29/01/2018.
SUÁREZ, Adolfo S. Redenção, liberdade e serviço: os fundamentos da pedagogia de Ellen G.
White. 1º ed. Engenheiro Coelho, SP: UNASPRESS, 2010.
SUPRIYADI, R. Ery. Local Economic Development And Triple Helix: Lesson Learned From
Role of Universities In Higher Education Town of Jatinangor, West Java, Indonesia. Procedia -
Social and Behavioral Sciences, v. 52. p. 299-306, 2012.
UAP. Universidad Adventista Del Plata, 2017. Disponível em: <http://www.uap.edu.ar/institucio-
nal/nuestra-historia/>. Acesso em: 15 de dezembro de 2017.
VASCONCELOS, Eduardo Mourão. Complexidade e Pesquisa Interdisciplinar: Epistemologia
e Metodologia Operativa. 3º ed. Petrópolis, RJ: Editora Vozes, 2007.
WEBER, Max. A ética protestante e o espírito do capitalismo. Tradução de Smrecsányl, M.
Irene de Q. F.; Smrecsányl, Tamás J. K. M. São Paulo: Pioneira, 1999.
Ricardo Costa Caggy
67
Salvador, v. 5, n. 1, p. 35-67, jan./abr. 2020
WENSELL, Egil H. El poder de uma Esperanza: que educa y sana. 1 ed. Libertador San Mar-
tin: Universidade Adventista Del Plata UAP, 1993.
WHITE, Ellen G. Fundamentos da educação cristã: a família, a escola e a comunidade no
contexto da aprendizagem. Tatuí - SP: Casa Publicadora Brasileira, 2008.
______. Conselhos sobre educação. 3. ed. Tatuí - SP: Casa Publicadora Brasileira, 2009.
______. Educação. 9. ed. Tatuí - SP: Casa Publicadora Brasileira, 2013.
YIN, R. K. . Estudo de caso: planejamento e métodos. 3º. Porto Alegre: Bookman, 2005.
ZAPATA, Tânia. Desenvolvimento Territorial à distância. Florianópolis: SEaD/UFSC, 2007.
153 p.
Recebido em: 10 de abril de 2020
Inserido em: 20 de maio de 2020
Esta obra está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional.