Significados asignados a la experiencia en Educación Superior, emergentes en las narrativas de 4 estudiantes sordos, Pereira 2016

Autores

  • Olga Patricia Bonilla Marquínez
  • Johanna Estrada Díaz

Resumo

El presente estudio, tiene como objetivo comprender los significados asignados a la experiencia en educación superior emergentes de las narrativas de 4 estudiantes sordos de la ciudad de Pereira. Para ello, se realizó una investigación cualitativa de análisis categorial, a través de textos escritos expresados en el diario de campo y rejilla de observación provenientes de las entrevistas y experiencias con la población, los cuales fueron analizados por medio de codificación abierta, axial y selectiva. Los resultados obtenidos, dan cuenta designificados caracterizados por posturas frente a la educación desde la esperanza en la transformación, ya que cada estudiante en sus relatos manifestó, el anhelo de construir una educación ideal inclusiva, donde los sordos tengan un lugar relevante que les permita cumplir sus sueños y metas, y que dé a conocer las características y capacidades de la comunidad. Se identifican además, situaciones de vulnerabilidad que interfieren en el desempeño educativo, como las barreras en la comunicación, la exclusión y el conflicto. Lo anterior da cuenta de cómo los estudiantes sordos vivencian en el campus particularidades en su formación, donde se identifican situaciones sociales vulnerables que remiten a reflexiones sobre los procesos de inclusión, que contribuyen al respeto por la interculturalidad. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Barreto, X. (2015).Inclusión social y educativa de los sordos en la Universidad de la Republica

Bermúdez, A. (2015). “El arte de silencio: aproximaciones clínicas a través del arte con niños y jóvenes sordos” Revista electrónica Poiesis

Belén, A. (2009) “Educación para la inclusión de alumnos sordos”. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva

Bolivar, A. y Domingo, J. (2006). “La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual” Forum: Qualitative Social Research, Vol. 7 (4)

Bruner, J. (2003). “La fábrica de Historias: Derecho, Literatura, Vida” Fondo de cultura económica de argentina. Recuperado de http://tallerdeexpresion1.sociales.uba.ar/files/2012/04/Bruner-Usos-del-relato.pdf

Capella, C. (2011) “Hacia narrativas de superación: El desafío para la psicoterapia con adolescentes de integrar la experiencia de agresión sexual a la identidad personal”. Tesis Doctoral en Psicología, Universidad de Chile, Santiago.

Dávila, N., Barrios, D., Benítez, M. y García, M. (2012). “Intervención psicológica en menores sordos e hipoacúsicos de la sala de rehabilitación integral fraternidad del Municipio Puerto Cabello, Estado Carabobo, R. B. de Venezuela.

Escobar, L. (2009) “Características personales y profesionales de un psicólogo que asiste psicológicamente a personas diagnosticadas con sordera y/o deficiencia auditiva en el municipio de Medellín”. Universidad San Buenaventura/ psicología.

Fagunde, J. (s.f) “Factores Antropológicos y Psicosociales de la comunidad Sorda: ¿Hacia una “cultura” visual?

Fernández, M. (2009). “Modelo de Gestión de Conflictos Escolares (MGCE)” Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza (PADEP). Recuperado de http://www.observatorioperu.com/2015/Enero/web-Modelo_de_Gestion_de_Conflictos_Escolares.pdf

Flórez, K. (s.f). “El lenguaje como configuración de subjetividad de las personas en situación de discapacidad auditiva” Universidad San Buenaventura Seccional Cali

García, N. (2015). “Los caminos de la expresión en personas sordas: Las señas y la oralidad”. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

Gaviria, F. y Rubio, L. (1995). “Administración Escolar y Cultura del Conflicto” Fundación FES, Cali.

Garro, G. (2003). Propuesta de criterios psicosociales para la elaboración de estrategias de prevención del abuso sexual contra niños y niñas sordas con edades entre 5 y 8 años. Rhombus (1), p.31-40.

Gonzales, V. (2011). “Un acercamiento histórico a la comunidad sorda de Bogotá” Proyecto Cátedra, SED- FENASCOL

Gutiérrez, A. (2007) El futuro de la Educación del Sordo. Y mientras, algunos retos, Necesidades y Demandas del Presente.

Gudmundsdottir, S. (2012). “La naturaleza narrativa del saber pedagógico sobre los contenidos, en la narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación” Amorrortu editores, Madrid.

Guraíib, C. (2006) “Evaluación psicológica en personas con discapacidad auditiva. Una ciudad negada” XIII Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Harris, R. I. (1978). The Relationship of Impulse Control to Parent Hearing Status, Manual Communication, and Academic Achievement in Deaf Children. American Annals of the Deaf, 123 (1), 52-67.

Herrera, L. Guerra, G. Casas V. y Fernández, M. (2002) Características Neuropsicológicas de Niños deficientes auditivos leves de 7 a 10 años de edad. REVISTA CUBANA DE PSICOLOGIA Vol. 19, No.2, 2002

Heredia, F. (2008). “Me di cuenta de que podía hablar con las manos…”: Las personas sordas y su encuentro con la lengua de señas y la comunidad sorda. Universidad Nacional de Misiones, Posadas.

Iguaran, J (2011) “Narrativas de Violencia de las y los jóvenes desvinculados de grupos armados al margen de la ley”. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis713.pdf

Martínez, Pérez, Góngora, López y Acién, (2008). Métodos de intervención en discapacidad Auditiva.

Martínez, (2001). Estado del arte de la integración escolar en Colombia.

Medina, E. (2007). “Subjetividades Sordas: Encuentros y desencuentros en Educación”.

Melgar, J. (2009) Lenguaje, Pensamiento y Psicología del Sordo.

Moreno, N. y Liso, R. (2009) “Las controversias socio científicas como contexto en la enseñanza de las ciencias” Departamento de Educación Universidad de Almería.

Morales, A. (2005). “La ciudadanía desde la Diferencia: Reflexiones en torno a la Comunidad Sorda”. Revista Latinoamericana de Educativa Inclusiva

Núñez. B. (1991). “El niño sordo y su familia. Aportes desde la psicología clínica”. Buenos Aires: Troquel

Olazabal, N y Cols. (2002). “Experiencias en salud mental y sordera: Una perspectiva desde la puesta en marcha de una unidad”. Norte de Salud Mental, 2014, Vol. XIII, N°48: 73-78.

O'Brien, D. H. (1987). Reflection-Impulsivity in Total Communication and Oral Deaf and Hearing Children: A Developmental Study. American Annals of the Deaf, 132 (3), 13-17.

Ramos, C. (2015). “Atención psicológica para personas sordas: Una aproximación a la comprensión de sus necesidades”. Biblioteca Octavio Arismendi Posada.

Romano, V. (2015) “Identidad Narrativa en la población Sorda” V congreso Internacional de Investigación y Practica profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Universidad de Buenos Aires.

Rodríguez, L., Galicia, C., y Sabucedo, J. (1997) Dimensiones de Identidad Social en Jóvenes Sordos.

Rusinga, O. (2012) Perceptions of deaf youth about their vulnerability to sexual and reproductive health problems in Masvingo District, Zimbabwe, Afr J Reprod Health, 16(2):271-82.

Santiesteban, A. (2011) “Les qüestions socialment vives i l’ensenyament de les ciències socials” Recuperado https://books.google.com.co/books?id=I6Dshw4aIeQC&pg=PA59&lpg=PA59&dq=cuestiones+socialmente+vivas&source=bl&ots=XcTfvMhvlV&sig=rP7n79VBT-D7BycEnt6TSix57BU&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi9g4D1zuvPAhUFFz4KHfMPC-04ChDoAQg7MAU#v=onepage&q=cuestiones%20socialmente%20vivas&f=false

Downloads

Publicado

2018-01-02